Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Señor Empresario

Resumen

En 1932, las tensiones territoriales entre Colombia y Perú escalaron en guerra por la amazonia, resuelta finalmente por la diplomacia en 1933, evidenciando las complejas dinámicas geopolíticas de la época.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Jose Caicedo Solano profile image
by Jose Caicedo Solano
Señor Empresario

A propósito, de las malas relaciones que tiene gustavo, (así con minúscula), con el gobierno del Perú, me permito reseñar, muy resumidamente la guerra con ese país. Por el año de 1932, (siglo pasado), hace 93 años, el mundo, para los colombianos de la época, era América y Europa; el resto, en la mente no existía, o no tenía mayor relevancia. Este fragmento terrícola conocido, estaba saliendo de una recesión económica y en Alemania, Hitler daba pasos gigantescos para consolidarse en el Reich, con el mismo engaño de los izquierdistas, del poder basado en el pueblo.

En Colombia, está gobernando Enrique Olaya Herrera, que gana las elecciones en 1930 y empieza su mandato el 7 de agosto. En el país, venía gobernando la hegemonía conservadora. Para las elecciones de esta contienda, el partido conservador llega dividido con los candidatos Alfredo Vásquez Cobo y Guillermo Valencia. Es el momento que aprovecha el partido liberal para ganarle esta partida y pone de candidato a Enrique Olaya Herrera. Toda la baraja de naipes la tenía nada menos que el futuro presidente, para la época, Alfonso López Pumarejo. El presidente nombra como su ministro de guerra al opositor conservador Alfredo Vásquez Cobo.

En el Perú, manda Luis Miguel Sánchez y el ministro de los menesteres de la guerra era Oscar Benavidez. Ponen como fecha histórica el 1 de septiembre de 1932, cuando se inicia la guerra limítrofe entre los peruanos y colombianos. Recordemos, como nos lo contó José Eustasio Rivera, en la Vorágine, que, en esta región amazónica, estaba la explotación de caucho, pero más la explotación de los indios, tanto colombianos como peruanos. La famosa casa Arana, era de las grandes esclavistas.

La geografía de los departamentos del Amazonas y Putumayo, estaban llenos de peruanos, tanto así, que Leticia, ciudad capital, fue fundada en 1867 por dos personajes incaicos. La presencia del estado colombiano es mínima, y Perú, ve la ocasión de invadir y tomar para él ese territorio. En ese momento si se pellizca el gobierno y entra en acción militar, con infantería, la rudimentaria aviación y botecitos de guerra por el rio Amazonas.

La guerra va de esta fecha descrita, 1 de septiembre de1932, hasta el 25 de junio de 1933, cuando las tropas peruanas se van de Leticia. Todo se resuelve, porque el presidente de Perú, fue asesinado y toma el mando Oscar Benavides, amiguísimo de Alfonso López Pumarejo, que era el que movía los hilos del gobierno colombiano. Se hace la paz con la diplomacia, después que los militares pusieron su sangre. La noticia no llegó a más de cinco gringos y dos europeos, que andaban de paseo.

Vásquez Cobo, reclamaba, con su milicia conservadora su triunfo y su heroísmo de guerra. los Liberales, le daban su heroísmo de paz a Alfonso López Pumarejo y es presidente en el período siguiente. ¿Quién ganó la guerra?  Los colombianos siguieron con sus territorios de los departamentos mencionados y los peruanos con unos islotes que tenía su contrincante, las islas o islotes de Santa Rosa, con soberanía total hoy del Perú.

En ambos bandos hubo entre 95 y 100 muertos. Los peruanos dicen que ganaron por una diferencia de 3 muertos. Los colombianos dicen que ganaron por una diferencia de 4 muertos. La verdad nunca se supo, nadie los fue a recontar, solo que el presidente de los colombianos, lo supo en estos días anteriores y formó un escándalo porque la presidenta de Perú no le dio la mano, el día que fue a Ecuador y se pegó una perdida de alma humeante.

Jose Caicedo Solano profile image
por Jose Caicedo Solano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más