Santander refuerza la vigilancia contra el dengue
Resumen
Santander reporta un descenso del 71% en casos de dengue respecto a 2024, aunque 6 municipios enfrentan brotes activos y 14 están en alerta epidemiológica. Con 23 muertes probables y el riesgo persistente, el control y prevención son esenciales.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El dengue sigue siendo una preocupación latente para la salud pública de Santander, a pesar de que los casos han disminuido respecto al año anterior. Hasta la semana epidemiológica 43 de 2025, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) ha notificado 9.854 casos en el departamento, una reducción del 71 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, el panorama sigue siendo de alerta: seis municipios están en brote tipo I y catorce permanecen bajo vigilancia epidemiológica.
Un descenso significativo, pero aún preocupante
De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud Departamental, del total de contagios registrados, el 67,1 % corresponde a dengue sin signos de alarma, el 32,3 % a dengue con signos de alarma y el 0,7 % a dengue grave. Aunque la cifra global refleja un avance frente a 2024, el virus continúa circulando con fuerza en municipios estratégicos del Magdalena Medio y la zona metropolitana de Bucaramanga.
El secretario de Salud de Santander, Edwin Antonio Prada Ramírez, destacó que el descenso en los casos es resultado del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y las campañas de prevención, pero advirtió que “el departamento se mantiene en situación de alerta, con tendencia estable en el canal endémico. Esto significa que, si bien hay control, el riesgo persiste”.
Según las estadísticas, el 52,3 % de los casos corresponde a hombres y el 84,5 % se registra en zonas urbanas, lo que evidencia la relación entre densidad poblacional y propagación del vector. Los grupos más afectados son los adultos (29 %) y los jóvenes (20 %), aunque los niños y adolescentes presentan los índices más altos de incidencia.
Municipios más afectados y zonas en brote
Actualmente, los municipios de Barichara, Barrancabermeja, Chipatá, Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Villanueva permanecen en brote tipo I, es decir, con transmisión activa del virus. Otros 14 municipios, entre ellos Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, San Gil y Vélez, se encuentran en estado de alerta epidemiológica.
La capital santandereana continúa siendo el epicentro del contagio con el 28,7 % de los casos, seguida por Floridablanca (15,8 %), Sabana de Torres (8,0 %), Girón (8,0 %) y Barrancabermeja (7,1 %). En cuanto a la incidencia, los mayores índices se concentran en Sabana de Torres (2.239 casos por cada 100.000 habitantes), Valle de San José (1.815) y Landázuri (1.424), municipios donde la presencia del mosquito Aedes aegypti se ha convertido en un problema persistente por las condiciones climáticas y la falta de control de criaderos.
El secretario Prada insistió en que “las acciones de vigilancia y control vectorial no se pueden detener. El trabajo conjunto con alcaldías y hospitales locales es clave para evitar un repunte de casos, especialmente en los municipios donde se mantienen los brotes”.

Mortalidad y hospitalización: un llamado a la prevención
Hasta la fecha, se han notificado 23 muertes probables por dengue en Santander. De estas, nueve han sido confirmadas en municipios como Floridablanca, Cimitarra, Girón, Landázuri, Puerto Parra y Vélez. Otros doce casos fueron descartados, mientras que dos permanecen en estudio, uno en Bucaramanga y otro en San Gil.
Durante el último fin de semana, ingresó a un hospital del área metropolitana una menor de edad con sospecha de dengue grave, cuyo diagnóstico se encuentra en proceso de confirmación por parte de las autoridades sanitarias.
Los indicadores de hospitalización muestran que el 83,8 % de los pacientes con signos de alarma y el 100 % de los casos graves han recibido atención intrahospitalaria, lo que demuestra la capacidad de respuesta del sistema de salud. No obstante, el riesgo de mortalidad sigue latente, sobre todo en poblaciones vulnerables, donde los síntomas suelen confundirse con otras enfermedades.
Santander, entre los departamentos con más casos del país
El más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS) confirma que Santander se mantiene entre los cinco departamentos con más casos de dengue en Colombia, con 10.018 contagios a corte del 4 de noviembre de 2025. Solo lo superan Córdoba (9.754) y Meta (9.388), seguidos de Norte de Santander (7.985) y Antioquia (7.795).
A nivel nacional, se han reportado 111.207 casos, de los cuales el 36,7 % presenta signos de alarma y el 1 % corresponde a dengue grave. El país contabiliza 131 muertes notificadas, de las cuales 105 han sido confirmadas y 26 permanecen en estudio.
Aunque Santander muestra una reducción notable en comparación con 2024, los expertos advierten que el comportamiento del virus podría cambiar con la llegada de la temporada de lluvias y el aumento de temperaturas, condiciones que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.
Vacunación y control: las nuevas estrategias

En el marco del Plan Departamental de Salud Pública, Santander ha intensificado las acciones de prevención en las comunidades con mayor riesgo. Estas incluyen jornadas de fumigación, campañas de recolección de inservibles, sensibilización casa a casa y acompañamiento en instituciones educativas.
De igual forma, se promueve la vacunación contra el dengue, aprobada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) como herramienta complementaria para reducir los contagios y las complicaciones graves.
“Eliminar criaderos o usar repelentes es fundamental, pero debemos avanzar hacia la inmunización de la población. La vacuna representa una herramienta clave para reducir el impacto del dengue y proteger a las comunidades más vulnerables”, destacó Adriana Méndez, gerente general de Takeda Colombia, empresa que lidera la producción de la vacuna en el país.
Un esfuerzo conjunto por la salud pública
El secretario de Salud, Edwin Prada, reiteró el llamado a los santandereanos para mantener las medidas de prevención en sus hogares: eliminar aguas estancadas, tapar los tanques de almacenamiento, limpiar las albercas y usar ropa que cubra la piel. También invitó a las administraciones locales a no bajar la guardia frente al control del vector, especialmente en municipios donde el brote se mantiene activo.
“Estamos vigilando el comportamiento del dengue en tiempo real. La meta es prevenir muertes evitables y reducir al máximo la propagación del virus. La salud de los santandereanos sigue siendo nuestra prioridad”, concluyó el funcionario.
Con un panorama que combina logros en la reducción de casos, brotes focalizados y desafíos climáticos que podrían revertir los avances, Santander enfrenta el reto de mantener bajo control una enfermedad endémica que, año tras año, pone a prueba su capacidad de respuesta sanitaria.