Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Regresa la canta guabinera, el moño y la copla tradicional

Resumen

Nelson Rafael Fonseca Ramírez lleva 'La Canta Santandereana' a Bucaramanga, destacando la memoria oral a través de coplas y guabinas. Esta obra, apoyada por la Beca Arte en Circulación 2025, celebra la identidad y cultura santandereana, fortaleciendo el sentido de pertenencia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
by Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander
Regresa la canta guabinera, el moño y la copla tradicional

El escritor santandereano Nelson Rafael Fonseca Ramírez recorre las instituciones de Bucaramanga con su obra “La Canta Santandereana”, gracias a la Beca Arte en Circulación 2025 del IMCT.

El espíritu de la tradición santandereana vuelve a tomar voz y ritmo con la propuesta literaria y poética del escritor Nelson Rafael Fonseca Ramírez, quien, a través del circuito Arte en Circulación 2025 del Instituto Municipal de Cultura y Turismo (IMCT), invita a un viaje por la memoria oral del departamento, donde la copla, la guabina y la palabra se convierten en vehículos de identidad y orgullo regional.

 Su obra “La Canta Santandereana”, merecedora de la Beca Arte en Circulación 2025, es una exaltación del ingenio popular, el humor, la historia y la sensibilidad del pueblo santandereano. En sus páginas, el autor recrea, con gracia y profundidad, escenas cotidianas, personajes emblemáticos y valores culturales que definen el carácter fuerte, recio y al mismo tiempo noble de la región.

 Fonseca Ramírez, reconocido por su aporte a la literatura costumbrista y al rescate de la tradición oral, logra en este libro un ejercicio de memoria poética en el que cada copla cobra vida propia, tejida entre versos que rescatan la picardía y la sabiduría campesina. “La Canta Santandereana” es, sin duda, una cita con nuestras raíces, una conversación con los abuelos que contaban historias bajo el moño y el sombrero.

Entre los temas que aborda el autor se destacan las hormigas culonas, símbolo ancestral de la región; la lucha diaria del santandereano, su orgullo, machismo, humor y verraquera; así como retratos llenos de afecto hacia la mujer santandereana, reconocida por su temple y belleza. No falta la aparición del mítico “Conde de Cuchicute”, figura legendaria de la tradición popular que simboliza el ingenio y la rebeldía criolla.

El circuito “Arte en Circulación 2025” inició su recorrido con éxito el 16 de octubre en el Colegio José María Estévez, donde los estudiantes de octavo grado, bajo la guía de la docente Lucy Castillo, rindieron homenaje al arte de la copla y a la obra del autor. Durante la jornada, los jóvenes demostraron su creatividad al escribir y recitar versos a viva voz, conectando la palabra con la emoción y el sentido de pertenencia regional.

El itinerario literario continuará con nuevas paradas que invitan a la comunidad a sumarse a este canto colectivo: Biblioteca Gabriel Turbay, el 24 de octubre de 2025. Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), el 27 de octubre de 2025.

Biblioteca Jorge Gómez Valderrama, el 7 de noviembre de 2025. Ágora del barrio Álvarez, el 14 de noviembre de 2025, donde el público podrá ser protagonista de esta experiencia poética y cultural.

En cada encuentro, Nelson Fonseca propone un diálogo con la memoria y la identidad a través de la copla, ese formato breve pero intenso que condensa la esencia del sentir santandereano. Como dice uno de sus versos: > “Entre canta y otra canta, se liberan sentimientos, son retazos de la historia, de eso se trata este cuento.”

La Canta Santandereana no solo revive una tradición literaria, sino que impulsa una reflexión sobre el valor del lenguaje como herramienta para fortalecer la identidad colectiva. Gracias a los estímulos del IMCT, estos espacios de encuentro cultural permiten que nuevas generaciones descubran el encanto de la palabra dicha, cantada o improvisada, al tiempo que fortalecen el sentido de pertenencia hacia su territorio.

“Bucaramanga bonita otra vez” —como reza la campaña cultural del Instituto— se construye también desde la literatura y la memoria. Cada verso, cada copla y cada taller son un acto de resistencia y esperanza, una manera de decir que las raíces santandereanas siguen vivas, cantando y contando su historia al ritmo de la guabina y la copla tradicional.

Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
por Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más