Nvidia y AMD pagarán al Gobierno de EE. UU. el 15% de sus ingresos por ventas de chips avanzados en China
Resumen
Nvidia y AMD han pactado con el Gobierno de EE.UU. ceder el 15% de ingresos por la venta de chips avanzados a China, permitiéndoles reanudar exportaciones tras restricciones previas. Las licencias especiales otorgadas despejan dudas de ciberseguridad sobre sus productos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Las empresas tecnológicas estadounidenses Nvidia y AMD han alcanzado un inédito acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para ceder el 15% de los ingresos que obtengan por la venta de microchips avanzados en China, incluidos los destinados a aplicaciones de inteligencia artificial (IA). La información fue publicada por el Financial Times y confirmada por fuentes cercanas a las negociaciones.
Este pacto, que marca un precedente en la política comercial estadounidense, permitirá a ambas compañías reanudar las exportaciones a China de productos que habían sido restringidos por las medidas impuestas en los últimos años. Como parte del acuerdo, el Departamento de Comercio otorgó la semana pasada licencias especiales para que Nvidia pueda vender sus chips H20 y AMD sus procesadores MI308 en el mercado chino.
De acuerdo con las fuentes citadas, Nvidia transferirá el 15% de los ingresos obtenidos por las ventas del H20, mientras que AMD hará lo propio con los ingresos generados por el MI308. Aún no se ha definido el destino que tendrá ese dinero en las arcas federales, aunque expertos en regulación de exportaciones subrayan que nunca antes una empresa estadounidense había aceptado ceder parte de sus ingresos como condición para obtener licencias de exportación.
El pacto se enmarca en la estrategia comercial heredada de la administración de Donald Trump, caracterizada por priorizar la producción nacional y evitar medidas que pudieran afectar la competitividad frente a China, al tiempo que se intenta preservar la supremacía tecnológica de Estados Unidos en áreas estratégicas como la inteligencia artificial.
Nvidia ha estado recientemente en el centro de la atención mediática en China tras acusaciones sobre supuestos riesgos de ciberseguridad en su chip H20. Una cuenta oficial vinculada a la cadena estatal CCTV en la red social Weibo sugirió que, de forma técnica, sería posible integrar funciones de rastreo, geolocalización o apagado remoto en procesadores de IA, citando como ejemplos el bloqueo por licencia o la supervisión del uso en supercomputadoras.
La compañía respondió asegurando que la ciberseguridad es “crucial” para sus operaciones y negó de forma tajante que incluya “puertas traseras” que permitan a terceros acceder o controlar de manera remota sus dispositivos.
Estos señalamientos surgieron poco después de que la Administración del Ciberespacio de China (CAC) citara a Nvidia a finales de julio para exigir pruebas de que el H20 carece de funciones ocultas que pudieran ser utilizadas para vigilancia o control.
El H20, diseñado específicamente para cumplir con las restricciones estadounidenses y ser comercializado en China, es uno de los chips de menor potencia de Nvidia, pero sigue siendo relevante en el sector de IA, un campo que tanto Washington como Pekín consideran estratégico. Pese a sus avances, China continúa dependiendo en gran medida de proveedores extranjeros para obtener este tipo de componentes, lo que refuerza la importancia del acuerdo alcanzado.