Mundos fosilizados en el Cañón del Chicamocha
Resumen
El Cañón del Chicamocha revela fósiles de antiguos mundos, ayudando a entender la historia geológica del planeta. Este patrimonio impulsa iniciativas de desarrollo sostenible y busca ser reconocido como Geoparque Mundial de la UNESCO.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Por: Fundación Participar*
La capa masmás superficial de nuestro planeta recibe el nombre de La corteza Terrestre, se trata de un rompecabezas de nuestro planeta, que se compone de múltiples retazos de mundos pretéritos, muchos de los cuales están sepultados en sus entrañas, mientras que otros han sido desenterrados por procesos naturales y que sirven de tapiz al mundo actual.
Con el paso del tiempo, una parte de nuestro mundo actual también quedará sepultado en las profundidades de la Tierra, tal como ha ocurrido con los mundos anteriores que existieron en diferentes tiempos, en nuestro planeta durante sus casi 4.600 millones de años. Esperamos que estas líneas no generen agitación emocional en los lectores, dado que hablamos de que estos procesos naturales son lentos que, a veces, son imperceptibles en una vida humana. Esos retazos de mundos pretéritos fosilizados suelen estar delimitados por notorias cicatrices originadas porque evidencian perturbaciones catastróficas antiguas que afectaron nuestro planeta, o simplemente por marcas tenues de los cambios naturales que, progresiva y lentamente, sustituyen los escenarios naturales precedentes.
Las perturbaciones referidas, reconocidas en la historia geológica de nuestro planeta, han sido desencadenadas tanto por procesos tanto internos como externos, los cuales actúan como verdugos naturales con función dual (aniquilan y construyen nuevos escenarios naturales). Entre estos procesos destacan la actividad volcánica, los cambios climáticos, los impactos meteoríticos, las glaciaciones, los terremotos, la erosión, y la formación levantamiento de relieve con cordilleras y cuencas sedimentarias, entre otros procesos naturales de nuestro planeta y de nuestro vecindario cósmico. otros varios procesos naturales propios de la dinámica interna de nuestro planeta y de nuestro vecindario cósmico.
En el Cañón del Chicamocha, tirillas o porciones de esos retazos de mundos pretéritos fosilizados, están expuestas a la mirada escudriñadora de un organismo bípedo reciente, espoleado por su curiosidad innata de explorar e indagar sobre sus propios orígenes: nosotros, los Homo Sapiens. Estos antiguos retazos de esos mundos antiguos fosilizados conforman una gran biblioteca al servicio de la humanidad, la cual contiene las evidencias del pasado de formación y deformación parte de la historia de nuestro hogar común, escrita en los símbolos del lenguaje de los minerales, los fósiles, las rocas y otros materiales geológicos. Usando otra metáfora, podemos decir que en esos materiales geológicos tenemos el registro de la historia clínica de nuestro planeta. Por esta razón, un peregrinaje examen y diagnóstico por de esos mundos pretéritos fosilizados que existieron antaño en nuestro planeta, ofrece una gran oportunidad para explorar y conocer el pasado de nuestro pasado profundo hogar común, para generar consciencia sobre la fragilidad de nuestro paradisiaco mundo, y para comprender la enorme responsabilidad de los seres humanos con el futuro de nuestro planeta.
El Cañón del Chicamocha es un importante escenario natural para una peregrinación a nuestro pasado común. Sus mundos fosilizados, junto a su riqueza natural y cultural, son elementos de identidad territorial que deben servir para cohesionar aún masmás a sus comunidades, y para estimular iniciativas que redunden en nuevos proyectos de desarrollo económico sostenible para el territorio. Esta riqueza natural y cultural, gestionada entorno a ejes sustanciales como la educación, la investigación, el turismo responsable y la conservación de su riqueza natural, abren camino para que el Cañón del Chicamocha logre ser reconocido en el futuro como Geoparque Mundial de la UNESCO.
* Luis Carlos Mantilla Figueroa y en colaboración con Giovanny Jiménez D. y Francisco Velandia P. fundparticipar@yahoo.es