Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Metrolínea . . . a metros

Resumen

Metrolínea, el Sistema Integrado de Transporte, se encuentra en crisis con millonarias pérdidas y el cierre de estaciones. El Gobierno busca soluciones y posibles alianzas para su reestructuración, mientras enfrenta deudas históricas y la competencia de plataformas digitales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Jorge E. Solís profile image
by Jorge E. Solís
Metrolínea . . . a metros

Por: Jorge E. Solís

El Sistema Integrado de Transporte Metrolínea -SITM-, que naciera en el 2010 con el fin de mejorar la movilidad vehicular en el Área Metropolitana, terminó siendo un fiasco que acabó con las grandes expectativas de los santandereanos de entrar en la modernidad y un modelo de desarrollo.  Pese a las millonarias inversiones en su infraestructura y demás necesidades para el correcto funcionamiento, las improvisaciones al no contar con un personal idóneo conocedor del tema que garantizará su efectividad, lo convirtieron en un fortín político que ahondó aún más las crisis con tendencia marcada a desaparecer.

Este, que se convirtiera en un tema trillado al paso de los años por su ineficiencia operativa generando desconfianza, vio como nacía una floreciente empresa, la “piratería” y con ella la llegada de diferentes plataformas digitales de transporte para cubrir la gran demanda de usuarios abandonados por Metrolínea, lo que acabó de hacer mella en este agónico sistema, ignorado por los diferentes mandatarios locales que han sabido capotear este “chicharrón”.  En abril de 2025 el operador principal Metrolínea Plus S.A. rescindió su contrato, dejando el sistema sin buses tipo padrón, provocando un cese no oficial de operaciones.

Lo increíble del caso es que el propio Gobierno no permitió su cierre definitivo, pero tampoco brinda soluciones al respecto. Por abandono, vandalismo y deterioro, el 70% de las estaciones han dejado de operar.  De las 34 abiertas, solo 10 estaciones permanecen en funcionamiento.  Las pérdidas este año superan los $4.500 millones, sumada a la deuda histórica que excede los $144.000 millones.  Como una medida a la situación actual, la Procuraduría Nacional convocó a autoridades locales y nacionales para encontrar soluciones ante el colapso del sistema y garantizar el servicio público.

En la espera de encontrar un nuevo modelo de gestión con una reestructuración financiera, se plantea hacer una alianza estratégica con el Metro de Medellín, que viene brindando apoyo técnico desde el 2024 y se acuerda el alquiler de 12 buses a gas natural por un costo de $8.000 millones de pesos girados por la Alcaldía local.  Los buses operarán durante 5 meses, hasta finales de 2025 mientras se consolida la reestructuración del sistema, por ahora el respaldo es de carácter de asesoría técnica.

Si se logra revivir este Sistema Integrado de Transporte Masivo en el Área Metropolitana como proyecto ambicioso, se requiere el nombramiento de personal idónea conocedor de su manejo, que genere confianza y garantice el cubrimiento de la demanda de sus usuarios en las diferentes rutas con la periodicidad requerida, una tarifa competitiva y equitativa, razones más que suficientes para que este cliente potencial retorne a este nuevo modelo de transporte que brinda una solución real y efectiva.

Jorge E. Solís profile image
por Jorge E. Solís

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más