Los pinzones de los galápagos y las empresas ¿qué tienen en común?
Resumen
La evolución empresarial refleja cómo en la era de inteligencia artificial, la adaptación y el cambio son claves. La tecnología redefine negocios, impulsando la automatización y reconfigurando industrias, evidenciando una selección natural en el ámbito corporativo.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: José Andrés Rueda*

Evolución empresarial. Charles Darwin observó que los pinzones de las islas Galápagos evolucionaron mediante la adaptación de sus picos a distintos entornos: cortos y fuertes para comer semillas o largos y delgados para comer insectos. De manera similar, las empresas evolucionan. Por ejemplo, en telefonía móvil, una empresa puede construir infraestructura propia mientras otra opera como un operador móvil virtual (MVNO), utilizando redes alquiladas. Ambas satisfacen la misma necesidad y se adaptan, pero lo hacen con estructuras, inversiones y capacidades distintas.
Hoy, enfrentamos un cambio de era: pasamos de un entorno digital controlado por humanos a uno potenciado por Inteligencia Artificial. Esta transformación masiva impulsa la automatización de procesos a través de algoritmos, Machine Learning y el procesamiento de datos a gran escala, que van a redefinir o eliminar industrias enteras.
La Agencia para el Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD), proyecta que el mercado de la IA será de 4,8 billones de dólares en 2033, el equivalente al PIB actual de Alemania; adicionalmente (según Statista), el mundo va a generar 2142 zettabytes de información en 2035, (hoy son 175). Y se espera, según The Insights Partners, que el mercado de Big Data Analytics alcance los 725 mil millones de dólares para el 2031, dejando en claro que se trata de una macrotendencia irreversible que desarrolla sobre la infraestructura digital, herramientas de AI para realizar negocios de una manera diferente.
Empresas digitales como Amazon, nacidas con ADN digital, representan esta nueva especie empresarial. A diferencia de gigantes tradicionales como Walmart, su ventaja radica en modelos de negocio escalables, que minimizan la necesidad de activos fijos, con unos modelos digitales basados en datos y desarrollo de activos intangibles, que permiten reconocer patrones de estilo de vida y compras que generen oportunidades de negocio, desarrollando lo que Bill Gates describe como un “sistema nervioso digital”.
Estas empresas son diferentes; actualmente, la WIPO - World Intellectual Property Organization estima que el 90% del valor de mercado del índice S&P 500 proviene de activos intangibles como propiedad intelectual, marcas, entre otros, y como resultado de la rapidez de los cambios por la tecnología, la vida promedio de las empresas en este índice ha bajado. McKinsey espera que para el 2027, el promedio de vida de una compañía en este índice sea solo de 12 años comparado con una media de 85 años de las top10 al año 2000.
Algunas compañías como Amazon con AWS, Nvidia y OpenAI lideran el desarrollo de la infraestructura de esta nueva ola; las demás utilizarán esas herramientas para adaptarse a este nuevo ecosistema de negocios, en conjunción con las nuevas exigencias de sostenibilidad medioambiental y disrupción constante.
Peter Diamandis señala que esta disrupción proviene de la convergencia tecnológica: IA, Big Data, Blockchain, robótica, impresión 3D, computación cuántica, edición genética, entre otras tecnologías, generan efectos como reducción costos, democratización, escalabilidad y aceleran los cambios más allá de lo imaginable. Los datos, combinados con estas tecnologías y la capacidad de procesamiento potenciada, crearán oportunidades de innovación en prácticamente todas las industrias, cambiando el panorama competitivo de los mercados.
Casos recientes ilustran cómo las organizaciones están creando y utilizando la tecnología para innovar y reconfigurar industrias por completo. Por ejemplo, Meta, con su herramienta Infinite Creative, utilizará la IA para encontrar en sus usuarios, los clientes específicos para diferentes productos y servicios, desarrollando propuestas personalizadas a través de la IA, incrementando la eficiencia del gasto publicitario; revolucionando esta industria con un proceso automatizado y costo eficiente que aprovecha su acceso único a las preferencias de los usuarios de sus redes sociales.
Un caso que ilustra además la velocidad del cambio es el de Nubank, que inició operaciones en 2013; alcanzando una valoración en su oferta pública en bolsa de 45 mil millones de dólares, en tanto el Grupo Aval (un tradicional conglomerado financiero colombiano con décadas de presencia en el mercado), tiene una valoración de 3 mil millones de dólares; la velocidad y el potencial de crecimiento exponencial gracias a su plataforma digital y el uso de herramientas de IA y datos, son la adaptación evolutiva de los neobancos. ¿Se convertirán en la especie dominante?.
Este es el nuevo ecosistema de negocios donde las organizaciones compiten. Será su capacidad de adaptación organizacional, uso y desarrollo de herramientas la que determine cuáles tendrán éxito y lograrán sobrevivir en el mercado: estamos evidenciando la selección natural de Darwin aplicada al mundo empresarial.
*Profesor de la Maestría en Administración – MBA de la Universidad de América.