Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Lebrija logra reducir los casos de dengue y evita complicaciones graves en 2025

Lebrija logra reducir los casos de dengue y evita complicaciones graves en 2025

Resumen

Lebrija ha logrado una reducción significativa en los casos de dengue, pasando de 458 en 2024 a solo 61 en 2025. Este éxito se debe a una estrategia integral de prevención y participación comunitaria, sin casos graves reportados en el presente año.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Lebrija se ha convertido en un referente regional en la prevención del dengue. El municipio, que durante 2024 vivió una de las etapas más complejas de transmisión de esta enfermedad, hoy puede mostrar con orgullo cifras alentadoras que evidencian la eficacia del trabajo articulado entre la Secretaría de Salud, las instituciones educativas, las comunidades urbanas y rurales, y el compromiso ciudadano en la adopción de medidas preventivas.

Durante el año 2024, el dengue fue el evento más notificado en salud pública en Lebrija, con un total de 458 casos, entre ellos un caso de dengue grave que generó gran preocupación entre la comunidad y las autoridades sanitarias. Los reportes epidemiológicos revelaron que en las primeras 31 semanas de ese año se alcanzaron picos de hasta 24 casos semanales, lo que reflejaba una fuerte circulación del virus y una amenaza constante para la salud de los habitantes.

Sin embargo, el panorama dio un giro positivo en 2025. Según el balance presentado por la Secretaría de Salud en el marco de la Semana de Prevención del Dengue, en las primeras 31 semanas del presente año solo se han registrado 61 casos, lo que representa una reducción drástica frente al periodo anterior. Lo más destacado es que, hasta la fecha, no se ha notificado ningún caso grave, un hecho que marca un hito en la lucha contra esta enfermedad en el municipio.

Educación y acción comunitaria, la clave del éxito

El logro no es producto del azar. Detrás de estas cifras alentadoras existe una estrategia integral de prevención que ha involucrado a múltiples sectores sociales. Desde las aulas escolares hasta las juntas de acción comunal, el mensaje ha sido claro: el dengue se puede prevenir si cada persona asume un rol activo en la eliminación de criaderos y en la detección temprana de síntomas.

Las brigadas de salud han recorrido barrios y veredas ofreciendo charlas comunitarias en las que se enseñan los signos de alarma y las medidas básicas para reducir la propagación del mosquito Aedes aegypti, vector principal del dengue en las Américas. De igual manera, se han desarrollado campañas de sensibilización a través de los COVES municipales, llevando información clara y accesible a la mayor cantidad posible de familias.

En los colegios, los niños han sido protagonistas del proceso. Se les ha instruido sobre la importancia de mantener patios limpios, tapar tanques de agua y eliminar cualquier recipiente donde se pueda acumular líquido estancado. Los más pequeños, a su vez, transmiten este conocimiento a sus familias, convirtiéndose en multiplicadores de mensajes de autocuidado.

Una de las acciones más innovadoras ha sido la repoblación de estanques, cañadas y acuíferos con peces guppys, especie que se alimenta de las larvas del mosquito transmisor. Esta medida biológica ha permitido reducir la proliferación del vector en zonas donde anteriormente era difícil controlar los criaderos naturales.

Un panorama favorable, pero con retos permanentes

Las autoridades sanitarias de Lebrija celebran los resultados, pero al mismo tiempo hacen un llamado a la corresponsabilidad ciudadana. El descenso en los casos de dengue no significa que el riesgo haya desaparecido. El virus sigue circulando y las condiciones climáticas del país —altas temperaturas y lluvias frecuentes— son propicias para la reproducción del mosquito.

La Secretaría de Salud enfatizó que la prevención debe mantenerse como un hábito cotidiano. Tapar los tanques de almacenamiento de agua, eliminar los objetos inservibles que acumulen líquido y acudir al centro de salud al presentar fiebre, dolor intenso de cabeza, malestar muscular o erupciones en la piel son medidas fundamentales para evitar complicaciones.

El dengue en contexto

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Sus síntomas pueden variar desde un cuadro leve de fiebre y dolor de cabeza hasta una forma grave que incluye sangrados, dificultad respiratoria y daño de órganos vitales. En casos extremos, la enfermedad puede provocar la muerte.

No existe un tratamiento específico contra el dengue. El manejo clínico se basa en la hidratación, el control de la fiebre y el monitoreo de los signos de alarma. Por ello, la prevención se convierte en la herramienta más poderosa para reducir su impacto.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reiterado que el control del dengue requiere un enfoque intersectorial, en el que participen activamente las autoridades, los sectores educativos, las familias y la comunidad en general. Experiencias como la de Lebrija demuestran que, con disciplina y compromiso colectivo, es posible contener el avance de la enfermedad.

Un mensaje de esperanza

El caso de Lebrija envía un mensaje esperanzador a otros municipios de Santander y del país. La reducción significativa de los casos en 2025 confirma que las estrategias preventivas, cuando se aplican de manera sostenida y con la participación de toda la comunidad, pueden marcar la diferencia en la salud pública.

La historia reciente de este municipio recuerda que, aunque el dengue es una enfermedad con un comportamiento estacional, la prevención no puede depender de las cifras de un año u otro. El aprendizaje es claro: la lucha contra el dengue se gana día a día, eliminando criaderos, educando a las nuevas generaciones y respondiendo con rapidez ante cualquier signo de alarma.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más