Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Las víctimas olvidadas de la guerra

Resumen

En el Catatumbo, el conflicto armado ha interrumpido la educación de 46,000 niños, con altas tasas de desplazamiento y riesgo de reclutamiento forzado. El trauma y la falta de oportunidades comprometen su desarrollo, requiriendo medidas urgentes para su protección.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Fundación Participar profile image
by Fundación Participar
Las víctimas olvidadas de la guerra

Por: Fundación Participar

Niños del Catatumbo. La crisis humanitaria en el Catatumbo está amenazando el futuro de la región y del país. En medio de la escalada de violencia entre grupos armados, los niños y niñas de la región se han convertido en las principales víctimas de un conflicto que acaba con la condición de ser niño y pone en riesgo su futuro y el nuestro.

El 21 de enero de 2025 la Procuraduría General de la Nación advirtió que cerca de 46.000 niños y niñas no han podido iniciar clases a causa del conflicto. No hay suficientes profesores, ni garantías de seguridad para los estudiantes. La Gobernación solo logró habilitar clases para 220 estudiantes, mientras que miles de niños siguen esperando el regreso a las aulas.

La Procuraduría también alertó que más del 35 % de la población desplazada corresponde a niños, niñas y adolescentes, lo que evidencia la grave afectación a la infancia en la región. Además, denunció que muchos de estos menores enfrentan un alto riesgo de reclutamiento por parte de grupos armados ilegales. La entidad subrayó que la falta de condiciones adecuadas en los albergues temporales, con hacinamiento y escasez de recursos básicos, compromete la salud física y emocional de los niños desplazados, aumentando la vulnerabilidad de esta población

La exposición constante al peligro y la pérdida de familiares generan traumas profundos en el bienestar socioemocional de los niños. A nivel social, enfrentan dificultades de integración, discriminación y pérdida de identidad cultural, lo que puede llevar al aislamiento y aumentar su vulnerabilidad ante la explotación y la violencia. En el plano emocional, muchos sufren estrés postraumático, ansiedad, depresión y baja autoestima, lo que dificulta su desarrollo emocional. A largo plazo, pueden desarrollar problemas de salud mental, dificultades en sus relaciones y una valoración positiva de la violencia que los predispone para ingresar a los grupos armados.

El desplazamiento forzado interrumpe la educación de los niños, generando un rezago académico. La falta de acceso a la escuela dificulta la reincorporación al sistema educativo, aumentando el abandono escolar. Además, el estrés tóxico causado por la guerra y la incertidumbre afecta su desarrollo cognitivo, perjudicando la memoria, la concentración y la capacidad de resolución de problemas.

A largo plazo, la pérdida del hábito de estudio y la falta de motivación académica disminuyen sus expectativas de futuro. La lucha diaria por la supervivencia relega la educación a un segundo plano, haciendo que muchos niños sientan que es imposible retomar sus estudios.

Es fundamental que la atención a la infancia en el Catatumbo sea una prioridad y que se implementen políticas públicas sostenibles que permitan garantizar su seguridad, acceso a la educación y protección integral. Pero, en la última visita del presidente Petro al Catatumbo en educación se acordó “continuar la construcción de la Universidad Nacional del Catatumbo. Además, se mejorarán 66 sedes educativas, con una inversión de $199 mil millones.” Sin comentarios. *Gonzalo Ordóñez Gómez. E-mail: fundparticipar@yahoo.es

Fundación Participar profile image
por Fundación Participar

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más