Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Las PYMES no dan más

Resumen

El informe de PYMES 2025 revela ganancias mínimas para las PYMES colombianas, que representan el 99,3% del total. Con un promedio de utilidad del 3%, estas empresas enfrentan desafíos severos en un entorno hostil con crecientes cargas fiscales y poca estabilidad.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Maura Samara Suárez profile image
by Maura Samara Suárez
Las PYMES no dan más

Por: Maura Samara Suárez

Hace unos días la superintendencia de sociedades emitió un informe sobre PYMES 2025, el cual incluye la información reportada de un número representativo de PYMES en el país, en total fueron casi 20.000 sociedades a corte del 31 de diciembre. La información es preocupante, de acuerdo con la información se recaudaron 99.500 millones de pesos de ingresos y las ganancias fueron de 3.230 millones de pesos. Pongamos esta información en perspectiva, si un empresario vende 100 millones de pesos la utilidad sería 3.25 millones de pesos, realmente no lo suficiente para vivir, ahora cuando nos enfocamos solamente en el sector comercio si se venden 100 millones la ganancia serían solamente 480.000 pesos.

Esto es preocupante, en Colombia en el año 2024 las empresas privadas apenas dieron para vivir. Recuerdo que cuando salió la reforma laboral muchos empresarios mencionamos que no era muy beneficiosa para ellos, incluso a hoy muchas empresas han disminuido su personal porque no les alcanza para mantenerlos. Las personas que salieron en defensa de la reforma decían que si no tenían para contratar a un empleado con lo que pedía la reforma entonces que no tuvieran empresa porque no daba, pero la realidad del país es muy preocupante. Es muy importante entender que los pequeños empresarios también mueven la economía, el 99,3% de las empresas en Colombia son PYMES, las mismas que tuvieron mínimas ganancias en 2024.

Las PYMES son en su mayoría negocios familiares, no tienen estabilidad laboral, ni prestaciones ni seguridad, y aun así estas empresas generan más del 80% del empleo privado. La realidad es que detrás de cada PYME no hay un multimillonario, hay una persona que madruga, que arriesga, que paga arriendo, servicios, proveedores, y aun así sigue abriendo su negocio con la esperanza de que ese día alcance. La narrativa que vende este gobierno sobre el empresario como un privilegiado es profundamente injusta cuando el promedio nacional muestra que la utilidad real no supera el 3%. ¿De qué vive un país cuando sus empresarios no pueden vivir de lo que producen?

Hoy la mayoría de estos empresarios sufren por llegar a final de mes, pagarles a sus empleados, pagar las deudas y a este paso esperar a que llegue el día que no pueda hacer todo lo anterior para cerrar. Hay una realidad muy triste y es que emprender en Colombia se ha convertido en una tarea imposible. Emprender en Colombia significa vivir sin estabilidad, sin red de protección y sin garantías. Significa arriesgar ahorros, endeudarse, improvisar, levantarse una y otra vez. Significa trabajar más que cualquiera, y aun así ver cómo cada carga adicional del Estado cae sobre los mismos hombros. Los impuestos, la tramitología, las nuevas regulaciones, los costos laborales crecientes: todo eso lo sostiene la misma persona que muchos creen que “se está enriqueciendo”. La realidad es que la mayoría está sobreviviendo.

La verdad es dura pero simple: si a las PYMES les va mal, a Colombia le va mal. No hay crecimiento posible sin empresas vivas. No hay empleo sin empleadores. No hay economía sin quienes se levantan todos los días a producir, aun en un país que parece no querer facilitarles nada. Y acá viene lo más importante: el próximo presidente tendrá que enfrentar esta realidad. Tendrá que decidir si quiere un país que crece o un país que sobrevive. Tendrá que entender que sin empresas fuertes no habrá empleo, ni inversión, ni recaudo, ni futuro. Porque un país que no cuida a sus empresarios está condenado a la pobreza. Y Colombia ya no tiene margen para seguir equivocándose.

Maura Samara Suárez profile image
por Maura Samara Suárez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más