La UIS y Sonidos para la Construcción de Paz celebraron el Mes de la Niñez con muestras artísticas en colegios del nororiente del país
Resumen
La UIS y el Programa Sonidos para la Construcción de Paz realizaron 440 muestras artísticas en colegios del nororiente colombiano. Niños y adolescentes usaron arte para expresar sus derechos y sueños en espacios no convencionales durante el Mes de la Niñez.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Con la presentación de más de 48.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que hacen parte del Programa Sonidos para la Construcción de Paz y la Universidad Industrial de Santander, UIS, se cumplió el II Ciclo de Muestras Artísticas Artesanales en escenarios no convencionales como patios, aulas abiertas, corredores y parques de los 233 establecimientos educativos de la Zona 7, que la conforman los departamentos de Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar y Cesar.
En las 440 muestras artísticas artesanales que se realizaron en los diferentes municipios del nororiente colombiano, se incluyó un mensaje alusivo a la importancia del Mes de la Niñez y la Recreación. En este sentido, los colores, las canciones y las danzas se convirtieron en el lenguaje que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes usaron para expresar lo que quieren para su territorio y defender sus derechos de ser, imaginar y crecer libres.

“Con este nuevo ciclo de muestras artesanales buscamos hacer una integración y visibilizar en cada uno de los territorios cómo ha sido el proceso de implementación del PSCP-UIS en el nororiente. Las presentaciones en espacios no convencionales nos permitieron evidenciar ante la comunidad académica el trabajo que han realizado los formadores y sabedores con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde las herramientas y materiales pedagógicos que han recibido nos acercan a la posibilidad de que todos podemos hacer música y a través del arte construir paz”, comentó Paula Andrea Alvarado, coordinadora artística del PSCP-UIS.
Teniendo en cuenta que este ciclo de muestras artesanales se llevó a cabo en el marco del Mes de la Niñez y la Recreación, el enfoque psicosocial, que ha venido acompañando el proceso artístico musical de los estudiantes, se sumó al componente artístico con el objetivo de recordar en cada una de las presentaciones la importancia de los derechos de las infancias.

“En las muestras se hizo énfasis en el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mostrando que la práctica musical les ha permitido sentir la música como una experiencia, donde es posible reconocer, sentir, regular emociones y expresar sentimientos en espacios de interacción y convivencia pacífica”, explicó Lida Cataño, coordinadora psicosocial del PSPC-UIS.
Así mismo, la coordinadora logística del PSCP-UIS agregó que, a través de un ejercicio creativo y cultural como fueron las muestras artísticas, también se buscaba que los estudiantes reconocieran sus derechos como actores fundamentales en la sociedad y como alma del Programa Sonidos para la Construcción de Paz.

Es importante resaltar que la realización de estas tomas culturales, además de mostrarle a la comunidad el proceso que han adelantado los formadores y sabedores con los estudiantes, también les permite a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes compartir los hallazgos, aprendizajes, vínculos y memorias que han recolectado durante el proceso de formación musical que se realiza desde el PSCP-UIS y del cual ellos hacen parte.
