Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
La salud mental laboral en alerta: el 88 % de los colombianos sufre agotamiento extremo

La salud mental laboral en alerta: el 88 % de los colombianos sufre agotamiento extremo

Resumen

El 88% de los trabajadores colombianos sufren de agotamiento extremo según MiCVideal. El burnout, reconocido por la OMS, causa fatiga, desmotivación e insomnio. La prevención es crucial, incluyendo autocuidado y equilibrio laboral-personal.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se celebra el próximo 22 de julio, se encienden las alarmas sobre una crisis silenciosa pero generalizada en Colombia: el agotamiento mental y físico que enfrentan miles de trabajadores. Según una encuesta reciente de MiCVideal, realizada en mayo de 2025, un preocupante 88 % de los empleados en el país afirma sentirse exhausto debido a sus condiciones laborales.

Este fenómeno es conocido como síndrome de Burnout, un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), caracterizado por fatiga persistente, desmotivación, irritabilidad, insomnio y dificultades de concentración. La Dra. Ana Isaza, vocera de Heel Colombia, advierte que “si no se trata a tiempo, el Burnout puede desencadenar trastornos más graves como ansiedad, fatiga crónica, dolores musculares e incluso síntomas depresivos que afectan profundamente la calidad de vida”.

Los síntomas más comunes incluyen cansancio físico extremo, incluso tras descansar; cambios en la personalidad como irritabilidad o apatía; problemas de memoria y concentración; y somatización del estrés con dolores musculares, insomnio o crisis de ansiedad. El 80 % de los empleados afirma sentirse desmotivado y con dificultades para mantener su productividad.

Las causas están ligadas a la transformación del trabajo en los últimos años: digitalización acelerada, exigencias constantes, conectividad sin pausa y falta de límites entre la vida laboral y personal. La consecuencia: jornadas interminables, disminución del rendimiento y deterioro del bienestar emocional.

Frente a este panorama, la prevención es clave. Expertos recomiendan fomentar hábitos de autocuidado, espacios de desconexión digital, equilibrio entre lo laboral y lo familiar, y apoyo psicológico oportuno. Además, terapias complementarias como la medicina biorreguladora con ingredientes naturales pueden ser una herramienta útil para restaurar el equilibrio emocional de manera segura.

En un país donde casi la mitad de los empleados asegura estar agotado, la normalización del cansancio deja de ser sostenible. Es urgente que las organizaciones implementen una cultura laboral empática, que priorice el bienestar mental como base para la productividad, la innovación y la salud colectiva. Reconocer y actuar frente al agotamiento ya no es una opción: es una necesidad inaplazable.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más