La revolución financiera de Santander
Resumen
En Santander, una revolución financiera liderada por jóvenes con herramientas digitales como Nequi está redefiniendo el ahorro, el emprendimiento y el manejo del dinero. Esta transformación refleja un nuevo enfoque hacia la inclusión financiera y el progreso regional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: María del Pilar Correa*
En 1781, en El Socorro, Santander, se gestó una de las primeras rebeliones contra el dominio colonial español en América Latina: la insurrección de los Comuneros. Liderada por José Antonio Galán, fue un grito por la autonomía, la equidad y la posibilidad de decidir. Más de dos siglos después, ese espíritu sigue vivo en la forma como los santandereanos entienden, organizan y usan su plata.
En Santander, la plata no solo se cuida: se organiza, se reinventa, y se hace rendir. Basta mirar algunos datos para darse cuenta de que la relación con el dinero en este rincón del país tiene matices que vale la pena conocer, y más aún, aprender y replicar.
Santander es uno de los departamentos con mayor densidad poblacional en Colombia, con más de 2.3 millones de habitantes en 2024[1]. Y de ese total, más de un millón de personas usan Nequi. Es decir, casi el 50% de los santandereanos han encontrado en esta plataforma una forma diferente de relacionarse con su plata. Una transformación que no ocurre sola: es liderada, principalmente, por los más jóvenes.
El 26% de los santandereanos que usan Nequi tienen entre 26 y 35 años, y el 23% entre 15 y 25. Para ellos, hablar de ahorrar no es solo guardar; es separar, planear, etiquetar. Más de 76.900 usuarios en la región tienen bolsillos para organizar su plata, más de 22.700 tienen un colchón digital para emergencias y más de 15.800 han creado metas de ahorro. ¿Los nombres más comunes? "Ahorro", "viaje", "moto", "arriendo" y "mercado". No son solo nombres: son prioridades, sueños, responsabilidades.
Más allá de fomentar el ahorro o facilitar el acceso, este tipo de herramientas también abren puertas para quienes están emprendiendo. En Santander, más de 200 mil usuarios usan Nequi para mover la plata de su negocio. Muchos sin estar constituidos como empresa, pero es justamente esa economía de la calle: con ingresos reales, clientes y metas, uno de los principales dinamizadores de la economía regional.
Para ellos, tener control sobre su dinero, separar gastos, registrar ingresos, es un primer paso hacia la formalización, hacia una economía más visible y sostenible. Entender esas dinámicas también reta a plataformas como Nequi a ampliar el portafolio de servicios para este segmento, por ejemplo, potenciando las posibilidades de acceso al crédito, como una forma de apalancar su progreso.
Por eso, cuando hablamos de transformar la relación de las personas con la plata, no se trata solo de crear más productos o herramientas. Se trata de entender cómo la gente ya está usando las que existen. Lo que pasa en Santander es un ejemplo vivo de cómo inclusión financiera no solo abre cuentas en el sistema financiero, sino que también abre posibilidades.
En últimas, el manejo de la plata puede decir mucho de una región. En Santander, dice que hay gente que le da valor a cada peso, que encuentra formas propias de organizarse y que está dispuesta a probar nuevas opciones. Y en ese camino, la digitalización está siendo clave: no solo para ahorrar o emprender, sino también para invertir, acceder a crédito fácil y rápido, y construir una vida financiera con más oportunidades. Eso, para nosotros, también es progreso.
*Líder estrategia de negocio de Nequi