Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

La inefable violencia que nos abruma

Resumen

La novela 'Los nombres de Feliza' de Juan Gabriel Vásquez, narra la vida de Feliza Bursztyn, una artista que desafiaba convenciones sociales en busca de libertad. La obra recrea la historia nacional y audazmente expone la resistencia frente a la violencia institucional.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Carlos Tobar profile image
by Carlos Tobar
La inefable violencia que nos abruma

Habitualmente en las noches antes de dormir consumo literatura. Es una afición arraigada, tanto que se vuelve una necesidad. En mi mesa de noche mantengo varios libros y, últimamente con los avances en la tecnología en mi Tablet mantengo varias opciones adicionales.

Desde hace días tenía en salmuera la lectura de la más reciente obra literaria de Juan Gabriel Vásquez, un escritor que me agrada, desde que leí, hace años, El ruido de las cosas al caer uno de sus primeros trabajos.

Me gusta, sobre todo, por el esfuerzo que hace al enmarcar en la historia nacional, sus obras de ficción. Es una manera de entender el contexto en el que se desenvuelven los episodios de sus personajes, aprendiendo de paso los rasgos principales de la época de su ocurrencia.

Es una manera agradable de recordar etapas de la vida de Colombia que se pierden con el paso del tiempo en la flaca memoria de los hombres. El trabajo de investigación de Vásquez es meritorio. Diría que, tal vez es parte sustancial de su éxito.

Ahora mismo degusto su más reciente trabajo literario: Los nombres de Feliza. Una especie de biografía novelada de la escultora Feliza Bursztyn 1933-1982, una artista rebelde que rompió con las normas y prejuicios sociales para reivindicar su derecho a la libertad. El derecho a vivir su vida de acuerdo con su sentir, a realizarse de manera plena como artista, en un mundo donde los condicionamientos sociales, sobre todo religiosos y culturales, le negaba a la mujer esas opciones.

La historia le llegó a Vásquez leyendo la crónica de su muerte trágica, escrita por la pluma magistral de Gabriel García Márquez, testigo del hecho, acaecido en un restaurante de París. El infarto fulminante que acabó con su vida parecía que tenía su causa última en la vida de exiliada que la violencia institucional del país le obligaba a vivir.

La narración es excelente. No pierde el ritmo en ninguna de las etapas que, mediante la ficción el escritor reconstruye para encontrar una explicación a ese suceso.

Es una de las tantas vidas que se han perdido, no solo en Colombia sino en América Latina, donde regímenes de corte dictatorial, aplicando métodos que violentan los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, persiguieron con fútiles pretextos a rebeldes que con o sin causa, transgredían sus rígidas normas.

Fue el comienzo de un período de la vida nacional que después se va a enredar todavía más en el vórtice absurdo de la violencia generalizada de la que aún hoy tratamos escapar. Quienes quieran recordar muchos de los hechos que nos han traído hasta el presente tumultuoso, les recomiendo la lectura de este libro apasionante.

Carlos Tobar profile image
por Carlos Tobar

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más