Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

La consulta popular posibilidades y realidades

Resumen

El gobierno busca una consulta popular tras la negativa del Congreso a sus reformas. Sin embargo, los altos requisitos para convocarla hacen poco probable el éxito del presidente en este intento, lo que podría ser desfavorable antes de las próximas elecciones.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Fundación Participar profile image
by Fundación Participar
La consulta popular posibilidades y realidades

Por: Fundación Participar*

Cómo reacción al hundimiento de la reforma laboral en el Senado de la República, el gobierno anunció que si el congreso no aprobaba sus proyectos de reforma (lo que está en su fuero legítimo), los llevaría a una consulta popular para que sea el pueblo el que decida directamente, desconociendo la independencia de poderes y también que los congresistas fueron elegidos por el mismo pueblo para que los represente. El ministro del interior celebró entre risas que les hayan dado la “papayita” y afirmó que la consulta va sí o sí. ¿Tendrá éxito el gobierno con su plan?

La Constitución de 1991 fortaleció la democracia ciudadana de manera que el ciudadano pueda decidir directamente, opinar sobre un texto normativo o expresarse sobre temas de su interés a través de consultas o plebiscitos. Esto en teoría se veía bien, pero cuando empezó a regir la constitución y el legislador entró a regular la participación ciudadana, se establecieron unos requisitos, la mayoría difíciles de cumplir, como los umbrales muy altos que en la práctica han llevado a que la democracia participativa no funcione en Colombia. Recordaba el constitucionalista Juan Manuel Charry que razón tuvo el constituyente Antonio Navarro al decir que entregarle la reglamentación al Congreso, equivalía a entregarle el hijo a Herodes. El mismo destacado jurista opinó en una entrevista en el programa Periodistas sin Filtro que al Presidente no le va bien en su comunicación con el congreso donde no tiene mayorías, tampoco le va bien con los medios de comunicación, mientras es evidente que tiene mayor fortaleza para comunicarse con un sector de la población en la plaza pública, razón por la cual quiere llevar sus temas a las calles para impulsarlos.

Advierte el experto que no es que el Presidente no tenga la competencia para convocar la consulta, sino que tal vez no es el mecanismo adecuado porque tiene unos requisitos muy exigentes.  Veamos. Requiere concepto previo del Senado que toma un mes; si el concepto es favorable, debe coordinar la logística y la disponibilidad de recursos con la autoridad electoral lo cual tomará otros meses; el CNE debe expedir un reglamento de campaña que garantice los derechos de quienes están en pro y en contra y asignar los recursos; superados estos hitos, debe alcanzar el umbral requerido que es de 13.7 millones de votantes. ¡Es tan difícil que ningún presidente hasta ahora había convocado una consulta popular nacional!

En conclusión, más que una decisión ciudadana lo que se quiere generar con la consulta es un hecho político que presione a los congresistas a votar positivamente los proyectos del gobierno. Pero esto le puede salir mal al presidente, pues perder la consulta, bien por no lograr el umbral que es lo más probable, o bien porque ganen los que se oponen a las reformas, significa una derrota en un momento crítico, justo antes de las elecciones parlamentarias y presidenciales. Le puede salir el tiro por la culata.

* Martha Elena Pinto de De Hart. E-mail: fundparticipar@yahoo.es

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Participar profile image
por Fundación Participar

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más