Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Keren y Catalina: dos matemáticas UIS que están transformando la salud de Santander, desde el análisis y la innovación

Resumen

Keren y Catalina, estudiantes de matemáticas de la UIS, están cambiando el panorama de la salud en Santander aplicando modelos matemáticos avanzados en clínicas. Su historia muestra cómo las matemáticas pueden mejorar significativamente la atención médica.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Keren y Catalina: dos matemáticas UIS que están transformando la salud de Santander, desde el análisis y la innovación

Cuando pensamos en un matemático, es fácil imaginar a alguien frente a una pizarra, llenando ecuaciones con tiza blanca, a la antigüita. Para muchos, ese ha sido el molde, el único camino visible. Pero las matemáticas, como la vida misma, no caben en una sola fórmula. Son universales, tan amplias como los sueños de quienes las abrazan.

Keren Slendy Rodríguez y Catalina Ballesteros, estudiantes de Matemáticas de la UIS, son ejemplo de ello.  Nos demuestran que las matemáticas no solo se enseñan: también se aplican, se viven, se transforman. En sus voces resuena una verdad urgente: los matemáticos tienen mucho más que enseñar, tienen todo por crear. Más allá de los números, lo problemas, las ecuaciones…

Keren, con entusiasmo, recuerda cómo se atrevió a cruzar un umbral que muchos considerarían ajeno: “le comenté a mi profesor que si existía la posibilidad de que yo como estudiante de matemáticas pudiera realizar una práctica empresarial y él me animó y me dijo que sí era posible”. Lo que comenzó como una consulta terminó convirtiéndose en una misión: aplicar herramientas matemáticas avanzadas en la segmentación de pacientes para mejorar la atención clínica en la Clínica FOSCAL, en Floridablanca. Keren labora en el área de Costos y Planeación Financiera, y Catalina está trabajando en el área de Biomédica.

Catalina Ballesteros

Allí, entre cifras y modelos, Keren vio cómo su disciplina podía tocar vidas reales: “estoy aplicando estadística y análisis de datos en la segmentación de pacientes… También podría aplicar otros algoritmos importantes, árboles de decisión, random forest, redes neuronales… para tomar mejores decisiones a nivel médico como administrativo”.

Y fue allí donde un médico, una eminencia en oftalmología, al verla llegar con sus saberes de estudiante de matemáticas, exclamó con esperanza: “yo necesito más matemáticos en mi equipo… necesito que me corrijan y que me aporten en el área de la matemática”. Porque hasta la salud de los ojos puede beneficiarse de una mente lógica, entrenada para resolver problemas.

Catalina, por su parte, da testimonio del poder de la matemática para formar no solo cerebros, sino carácter: “la carrera no solamente nos enseña números, sino que nos enseña mucho la perseverancia, el estudio propio, la investigación y el perder el miedo a rendirse”. En sus palabras, hay orgullo y también desafío, porque ella misma venció el prejuicio de sentirse fuera de lugar en un hospital: “yo pude tener miedo y decir: yo soy matemática, yo no tengo por qué estar en el ámbito de la salud… pero la matemática está en todas partes”.

Y sí que está. En los modelos que predicen enfermedades, en los algoritmos que detectan tumores, en las gráficas que orientan decisiones políticas. Catalina lo recuerda claramente al hablar de la pandemia: “también se necesitó precisamente de modelos matemáticos que podían estimar el pico de infectados en esos momentos de pandemia por Covid-19”.

Ambas nos invitan, con la fuerza de su testimonio, a romper el molde. A mirar con nuevos ojos a la carrera de matemáticas. “Cuando decimos que estudiamos matemáticas, la gente siempre ve con admiración y asombro… luego la siguiente pregunta es, ¿eso solo sirve para ser profes, cierto? Y es un pensamiento muy común, pero poco correcto”, aclara Keren.

“La invitación es que las matemáticas no son solo para enseñar, son para crear y que se animen a crear el mundo que quieren vivir”, dice, con visión de futuro. Y Catalina reafirma: “no solamente nos podemos enfocar en la docencia… tenemos mucho que aportarle al mundo, tanto en la medicina, en la arquitectura, en la tecnología…”.

Hoy más que nunca, necesitamos mentes que unan rigor con imaginación, lógica con corazón. Las matemáticas no son solo un conjunto de reglas abstractas; son una llave que puede abrir puertas a realidades más justas, eficientes y humanas.

Así que, si estás dudando qué camino tomar, escucha estas voces. Atrévete a ver las matemáticas no como un destino único, sino como un mapa con infinitas rutas. Porque detrás de cada avance tecnológico, de cada diagnóstico más preciso, de cada solución innovadora… está la mente de un matemático… Y quizá, el o la próxima seas tú.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más