Jugaditas
Resumen
Las "jugaditas" en Colombia son tácticas jurídicas y políticas usadas para evadir juicios y debates. Manipulan procedimientos y decisiones democráticas, lo que genera desconfianza en el respeto a las decisiones mayoritarias y daña la transparencia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Con este término de “jugaditas” han sido calificadas las maniobras jurídicas que se han vuelto comunes en Colombia en los estrados judiciales y también en los medios políticos, para evadir un juicio o un debate que debe ser analizado y definido de acuerdo con los hechos reales. Esa manía muy colombiana de no respetar las reglas, como lo decía Antanas Mockus: tratar de ingresar por el atajo, se ve a diario en la manipulación o desaparición de pruebas en los casos jurídicos y en las decisiones amañadas para engañar a los votantes. Veámoslo con ejemplos:
En el caso de la Justicia con mucha frecuencia describe la prensa cómo verdaderos delincuentes que son capturados en flagrancia y con total claridad de su delito, son liberados inmediatamente por cuanto el policía o la misma víctima no cumplieron con los complejos procedimientos ante el juez. En el caso de las decisiones o definiciones democráticas, es común que los presidentes o secretarios de los concejos, asambleas y el congreso, archiven aquellas propuestas que no les agradan o simplemente no las incluyen en el Orden del Dia para su estudio, y en muchos casos tampoco permiten la palabra en las sesiones a quienes quieren intervenir para exponer argumentos que se opongan al interés de los que dirigen el debate.
En fin, son muchas formas de torcer las decisiones mediante “jugaditas” que son maniobras que no tienen nada de democráticas ni trasparentes y eso se ha convertido en una forma tramposa de manipular las decisiones, que son una de las razones que generan prevención sobre el respeto a las decisiones y criterios democráticos de las mayorías.
Con ese mismo marco de evadir la democracia y frenar decisiones por “el atajo”, un grupo de juristas, el más conocido ha sido el columnista de El Tiempo el abogado y economista Néstor Humberto Martínez Neira, exministro y exfiscal, que en lugar de proponer un serio debate para que los ciudadanos decidan en una Consulta Popular aquellos criterios que el Congreso se ha negado a debatir, propongan la abstención para anular la propuesta, nefasta propuesta que ha tenido eco en algunos grupos políticos que le temen a una debate abierto.
Considero que los ciudadanos tenemos derecho a votar y a decidir, por el SI o por el NO, a las propuestas del Gobierno, pero la campaña de NO VOTAR para frenar la Consulta Popular, podemos calificarla como una más de las “jugaditas” para no permitir que el ciudadano se manifieste.
Debo aclarar que en varias de las preguntas de la Consulta votaría con un NO, y es posible que muchas de ellas puedan tener más de la mitad de los votos negativos y no sean aprobadas, eso es el respeto por la democracia, pero invitar a que nos sumemos a los millones de colombianos indiferentes, que suelen ser más del 40% en todas las elecciones, es un criterio totalmente antidemocrático para desconocer la opinión de las mayorías. E-mail: antoniojosediazardila@hotmail.com