Isla sufrió 900 sismos en las últimas dos semanas y generó alerta
Resumen
Las islas Tokara experimentan más de 900 sismos en solo dos semanas, sin señales de estabilización. Los habitantes viven con temor y agotamiento, mientras las autoridades y expertos monitorean la situación, sin descartar un sismo de mayor magnitud.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Las islas Tokara, un remoto archipiélago al sur de Kyushu, Japón, viven días de angustia tras experimentar una inusitada actividad sísmica que ha generado más de 900 movimientos telúricos en apenas dos semanas. Esta secuencia sísmica, considerada una de las más intensas en la historia reciente de la región, ha alterado profundamente la vida de los aproximadamente 700 habitantes que residen en estas islas volcánicas.
Desde el 21 de junio hasta el 3 de julio de 2025, los sismos han sacudido con persistencia los alrededores del archipiélago, sin dar tregua ni señales claras de estabilización. Según la Agencia Meteorológica de Japón, todos los eventos sísmicos han sido perceptibles, alcanzando al menos el nivel 1 en la escala de intensidad japonesa, la cual, a diferencia de la escala de Richter, se centra en los efectos del temblor en superficie. El movimiento más fuerte hasta ahora fue de magnitud 5,5 y se registró el 2 de julio a las 15:30.
A pesar de que no se han reportado víctimas ni daños estructurales graves, la población vive con temor y agotamiento. “Es muy aterrador, incluso intentar dormir”, dijo un residente a la cadena MBC, mientras que otros vecinos evalúan evacuar a sus hijos por la incertidumbre sobre la duración de los temblores. El gobierno local ha alertado del impacto emocional y psicológico que está generando la imposibilidad de conciliar el sueño y la constante sensación de peligro.
El comportamiento sísmico ha sido errático. El 23 de junio se registró un pico de 183 sismos en un solo día, seguido de una aparente calma relativa que luego volvió a intensificarse. Las autoridades reconocen que, aunque la actividad puede disminuir temporalmente, no se puede descartar la posibilidad de un sismo mayor.
Esta zona ya había presentado episodios similares. En septiembre de 2023, las islas Tokara fueron escenario de otra secuencia sísmica, con 346 temblores registrados. Sin embargo, el evento actual supera ampliamente esa cifra y mantiene en alerta a las autoridades, que han recomendado a los habitantes estar preparados para una eventual evacuación.
Técnicamente, la región se encuentra en una de las zonas más activas del “anillo de fuego” del Pacífico, donde confluyen varias placas tectónicas. La topografía submarina de la zona contribuye a la acumulación de tensiones que, al liberarse, generan movimientos sísmicos constantes. Este contexto geológico, junto con el aislamiento del archipiélago, hace más compleja la respuesta ante emergencias.
El fenómeno cobra mayor relevancia si se considera el contexto sísmico general del país. Japón experimenta alrededor de 1.500 sismos al año, y algunos de los más destructivos del mundo han tenido lugar allí. El más reciente ocurrió el 1 de enero de 2024 en la península de Noto, con casi 600 víctimas, mientras que el más devastador sigue siendo el de marzo de 2011, que provocó un tsunami catastrófico y el desastre nuclear de Fukushima.
Preocupa especialmente la posibilidad de que esta serie de temblores esté relacionada con una acumulación de energía en la Fosa de Nankai, donde expertos han advertido sobre un potencial “megaquake”. Un informe del gobierno japonés estima que, si ese evento llegara a ocurrir, podría causar casi 300.000 muertes y daños por más de 2 billones de dólares.
Por ahora, la población de las islas Tokara se mantiene en vilo, con un ojo puesto en el mar y otro en las autoridades, mientras Japón entrena su resiliencia una vez más frente a una naturaleza tan bella como impredecible.