Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Internacionalización y oportunidades para el futuro de la Ciudad Bonita

Internacionalización y oportunidades para el futuro de la Ciudad Bonita

Resumen

Bucaramanga impulsa su internacionalización apoyada en su estructura urbana y cultura emprendedora. Enfrenta retos culturales más que económicos, destacando la necesidad de conciencia ciudadana y diversificación económica. La ciudad busca abrir nuevos mercados más allá de EE.UU.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

La capital santandereana avanza con pasos firmes en su apuesta por la internacionalización, la dinamización del comercio exterior y el fortalecimiento de la identidad local. Así lo dejó ver Julián Andrés Díaz Zambrano, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales (OFAI) de la Alcaldía de Bucaramanga, en una entrevista exclusiva con El Frente, donde compartió su visión de ciudad, los desafíos actuales y la necesidad de repensar nuestras relaciones comerciales y culturales con el mundo.

Una ciudad que camina, aprende y crece

Julián Andrés Díaz Zambrano, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales (OFAI) de la Alcaldía de Bucaramanga

Para Díaz Zambrano, Bucaramanga tiene atributos únicos que la diferencian del resto de Colombia y del mundo. No solo por estar ubicada en uno de los países más bellos del planeta —como lo reconoce la revista Forbes—, sino por su estructura urbana, su cultura emprendedora y su apuesta por la sostenibilidad. “Muchos no lo reconocen, pero Bucaramanga es una ciudad organizada, que se puede recorrer caminando. Apostamos por el desarrollo a través del modelo de ‘walking distance’”, afirma con entusiasmo.

Esa misma estructura facilita la vida en comunidad, reduce la huella de carbono y promueve una ciudad más amable. A esto se suma una rica oferta gastronómica, la calidez de su gente y su perfil como ciudad universitaria. Con 17 universidades privadas y dos públicas, y centros como la UTS con más de 27.000 estudiantes, el panorama se torna optimista. “Por metro cuadrado, aquí está el futuro. Estamos llenos de jóvenes”, subraya Díaz, recordando que el 60% del territorio de Bucaramanga es rural, lo que representa una enorme reserva de tierra fértil para el desarrollo agroindustrial.

También resalta las ventajas ambientales y logísticas de la región. “Tenemos reservas de agua aseguradas hasta el 2030, y un centro de abastos sólido. Aquí hay todo para que la ciudad crezca de forma equilibrada”, afirma.

Conciencia ciudadana: la clave que aún falta

A pesar de las fortalezas, para Díaz Zambrano el gran reto de Bucaramanga no es estructural ni económico, sino cultural. “Lo primero que le falta a esta ciudad es conciencia ciudadana. Muchas veces, los mismos bumangueses sueñan con estar en otras ciudades y no valoran lo propio”, lamenta.

Esa falta de apropiación se refleja en acciones cotidianas como el irrespeto por las normas de tránsito, la indiferencia frente al manejo de residuos o la apatía hacia el entorno. Para el jefe de la OFAI, el cambio empieza por reconocer la calidad de vida que se disfruta en Bucaramanga: “Aquí los trancones no duran más de 10 minutos. La ciudad amanece limpia. Yo he estado en otras capitales donde uno convive con basura desde temprano. Aquí se barré a las 5:00 a. m.”

Por eso insiste en que la transformación empieza por dentro. “Los desarrollos en infraestructura y tecnología vendrán, pero si no cambiamos nuestra mentalidad, si no aprendemos a denunciar lo que está mal y a cuidar lo que funciona, vamos a seguir frenando el progreso”, advierte.

De Estados Unidos al mundo: diversificar es sobrevivir

En el contexto actual de globalización y tensiones comerciales, Bucaramanga también debe repensar su relación con los mercados internacionales. La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos afectó a muchas empresas locales, recordando la fragilidad de una economía dependiente de un solo socio. “Lo que pasó con Estados Unidos fue como cuando la mamá te dice que no metas el dedo al enchufe… y uno lo hace. Pues nos dio corriente”, dice Díaz Zambrano con franqueza.

Pero lejos de verlo como un castigo, lo interpreta como una oportunidad para diversificar. “Tenemos empresas que ya estaban trabajando con Rusia, Alemania, España. Es hora de mirar hacia otros lados. Europa nos ofrece beneficios, educación de calidad y opciones comerciales. No todo es dólar”, sentencia.

El problema, según él, es que muchas empresas se volvieron cómodas con los beneficios de tratados anteriores y no previeron los cambios. Sin embargo, la ciudad tiene ejemplos de resiliencia y visión. “Desde el año pasado estamos articulándonos con más de 20 cámaras de comercio de Colombia. Ya hay 14 con relaciones internacionales activas. Solo hay que potenciarlas”.

En este contexto, eventos como el Global Business Summit buscan justamente eso: generar espacios donde empresarios, emprendedores y líderes públicos puedan conectarse, compartir ideas y abrir nuevos horizontes. “Nosotros como administración no cerramos negocios. Solo creamos puentes. De cada quien depende si los cruza o no”, aclara.

De la queja a la acción: la invitación a participar

El mensaje es claro: Bucaramanga no puede seguir esperando milagros externos. El desarrollo depende del compromiso de su gente. “Nos falta salir, ver qué pasa en el mundo, y regresar con ideas nuevas. La gente tiene que asistir a los eventos, preguntar, participar, sacarle jugo al conocimiento de los expertos que vienen”, insiste Díaz Zambrano.

La tarea también es para los ciudadanos del común: valorar lo que se tiene, involucrarse en los procesos, y apropiarse de la ciudad. “Aquí hay tierra, agua, universidades, gente capaz. Lo único que nos falta es creer y actuar. Lo demás viene solo”, concluye.

En definitiva, Bucaramanga se perfila como una ciudad con enorme potencial, donde la internacionalización, la sostenibilidad y la juventud son los pilares del futuro. Pero ese futuro solo será posible si sus habitantes deciden despertar y asumir el reto de construirlo con conciencia, compromiso y visión global.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más