Hablemos de salud mental
Resumen
La salud mental es vital e influye en nuestra vida diaria. En Colombia, un 66% ha enfrentado problemas mentales, y el 5% sufre de depresión, aumentando la demanda de servicios. Urge mejorar las políticas y atención para enfrentar esta crisis en la población.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Por: Silvia Estupiñán Godoy
Años atrás no era muy común hablar de salud mental, era un tema que algunas veces llegaba a ser un mito y del cual no había mucha aceptación en la sociedad. Pero el tema de salud mental es tan común, que ha ido tomado mucha fuerza.
La salud mental es un término que abarca el bienestar emocional, psicológico y social; es tan crucial para la vida cotidiana como la salud física, ya que influye en cómo pensamos, nos sentimos, actuamos y nos relacionamos con los demás. Es mucho más que la ausencia de una enfermedad mental y representa un estado de equilibrio que nos permite afrontar el estrés, desarrollar nuestras habilidades y poder contribuir positivamente a la sociedad.
En Colombia la salud mental, según la Ley 1616 de 2013, es un derecho fundamental y un componente esencial del bienestar. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud, más del 66% de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental, y el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo la mayor causa de consulta en los servicios psiquiátricos y psicológicos.
El estrés laboral, el acoso, la desigualdad social y la precariedad laboral son factores que ponen en riesgo la salud mental, hoy en nuestro país existe una alta demanda de servicios psiquiátricos y psicológicos, que cada vez va creciendo más y supera la oferta actual.
Colombia está en un momento crítico respecto a la salud mental, con una población cada vez más afectada y servicios saturados. Si bien, en nuestro país ha habido avances en políticas y programas de concientización, Colombia requiere políticas públicas fuertes de salud mental que se enfoquen en considerar las diferentes etapas de la vida y los contextos de cada paciente que influyen directamente en la salud mental, desde el hogar, la familia, el lugar de trabajo o estudio y la comunidad en la que vive.
Es fundamental aumentar la inversión, mejorar la articulación de los sectores, y generar estrategias de prevención y atención que respondan a las necesidades reales de los colombianos fortaleciendo la red de atención en salud mental que asegure una atención de calidad, accesible y ajustada a las particularidades de cada territorio.