Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Gestión de Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo

Resumen

Luis Carlos Galán, figura clave en la política colombiana, fundó el Nuevo Liberalismo y lideró reformas importantes como Ministro de Educación y Senador. Promovió la modernización política y la democracia participativa, dejando un legado transformador.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
by Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander

Por: Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander*

Luis Carlos Galán, líder político fundador del Nuevo Liberalismo, sentó las bases de la nueva política colombiana. Pero varios sectores de opinión poco conocen sobre su gestión como funcionario público. A nivel mediático se conoce más sobre el magnicidio por el cual fue víctima que por su legado. Algunas personas se preguntan ¿qué hizo por el país?

Sin caer en apasionamientos, Galán se perfiló como un abanderado de una nueva generación que reclamaba por romper los convencionalismos de la política tradicional que había dominado el país por varios siglos. Siendo Ministro de Educación (1970-72), realizó obras como la reforma del estatuto docente; la creación de 250 colegios corporativos; la promoción automática de los tres años de primaria; la creación del sistema de bachillerato a los mayores de 25 años de edad; la ley de impuestos de cigarrillos para la financiación del deporte; la transformación de 15 seminarios religiosos en colegios de primaria y bachillerato; la creación de los Institutos de Educación Media Universitaria Diversificada -INEM-. Su misión consistió en ampliar la cobertura educativa, buscar la inserción de nuevos espacios educativos, desarrollar nuevas formas de educación; así como introducir el libre pensamiento sin admitir dogmas absolutos.

En 1978 fue elegido Senador por Santander y concejal de Oiba. Recorrió todos los municipios del Departamento. Ante los problemas de clientelismo, corrupción, especulación y recesión económica surgidos de las administraciones López Michelsen y Turbay, en 1979 formó el Nuevo Liberalismo en Río Negro (Antioquia), junto a Rodrigo Lara Bonilla y Gabriel Rosas. El movimiento pretendía la renovación institucional con enfoque latinoamericano; la modernización política; la creación de un espíritu liberal dinámico; lograr un movimiento a escala nacional de las nuevas características liberales.

Sus propuestas se basaron en tres ejes: la democracia política, la democracia económica y la democracia social.

En la administración Betancur, a través del Nuevo Liberalismo, por medio del Ministerio de Justicia, se firmaron más de quince extradiciones, se paralizaron aeronaves al servicio de la mafia y se allanó el laboratorio de drogas Tranquilandia. En Bogotá, autorizaron el empréstito para la financiación del proyecto Ciudad Bolívar. En Cundinamarca, gestionaron la interconexión de los municipios de Cota, Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá al acueducto de Bogotá. El Gobernador galanista Gustavo Esguerra logró un superávit fiscal y de tesorería, al tiempo que realizó aportes al Instituto Universitario de Cundinamarca para pagar las deudas acumuladas a los docentes. En 1986, en calidad de Senador, Galán logró la aprobación de la elección popular de Alcaldes.

Durante la administración Barco logró la reforma de la Constitución, concertada con el Presidente y su Ministro de Gobierno, César Gaviria. Al serle otorgada al Nuevo Liberalismo, la cartera del Ministerio de Agricultura, Gabriel Rosas gestionó la ampliación de los resguardos indígenas y la protección del sector agroindustrial, donde logró un aumento del PIB agropecuario del 4 y 6.4%.

Luego de las elecciones para alcaldías en 1988, Galán sería recordado por condicionar el retorno al Partido Liberal a cambio de la aprobación de la Consulta Popular, su legado más importante. Con ello, el pueblo elige al candidato único del partido.

Aunque no logró experimentar dicho mecanismo, forjó una nueva práctica política que predomina en el acontecer electoral. Hoy en día, la mayoría de los partidos emplea este mecanismo como forma de legitimación. Galán rompió con esquemas tradicionales de dinámica política y dejó en claro la importancia de la democracia participativa, donde el pueblo es quien decide.

*Eduardo Patiño Guerrero. https://beacons.ai/historiadebucaramanga

Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
por Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más