Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Futuro

Resumen

Colombia, con su situación geográfica y recursos naturales, tiene un potencial enorme para un futuro próspero. Para cumplir este sueño, se propone adoptar actitudes positivas y progresistas, evitando ideologías obsoletas y restricciones malintencionadas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Jaime Galvis Vergara profile image
by Jaime Galvis Vergara
Futuro

Por: Jaime Galvis Vergara

En Colombia, en medio del estancamiento y la frustración, hay una tendencia de celebrar efemérides de hechos pasados, reales o imaginarios, hazañas de caciques indígenas mitológicos, batallas y refriegas de la independencia y episodios de la aburridora historia republicana. Esa inveterada costumbre de mirar para atrás es muy frecuente y no permite visualizar el futuro.

Si se mira hacia delante y se consideran las ventajas del territorio de Colombia, se puede ver un futuro que puede ser brillante si los colombianos adoptamos una actitud positiva. Dejar de lado ideologías desuetas, resentimientos y prejuicios, rechazar imposiciones ambientalistas foráneas y coerciones raciales mal intencionadas.

En primer lugar, cabe analizar el aspecto geográfico, único país de Suramérica con litorales en los océanos Atlántico y Pacífico, además, acceso por ríos navegables a las cuencas hidrográficas de la Amazonia y Orinoquia; además acceso por los ríos Catatumbo y Zulia a la cuenca del Lago de Maracaibo.

La participación en el istmo de Panamá permite planear la posibilidad de un canal interoceánico a nivel del mar entre el río Atrato en el litoral Atlántico de Colombia y el estuario del río Tuira en el litoral Pacífico panameño.

El territorio colombiano se encuentra en pleno cinturón ecuatorial de La Tierra, es un área de pocos vientos, pero abundantísimas lluvias, lo cual garantiza un potencial hidroeléctrico de grandes dimensiones. Colombia se halla en el Cinturón de Fuego del Pacífico, presenta vulcanismo activo y un gran potencial, para la generación de energía geotérmica.  

A continuación, cabe mencionar el aspecto geológico, el subsuelo de Colombia, presenta importantes recursos de hidrocarburos y minerales.

 La producción de petróleo en Colombia se inició en 1918 y ha continuado hasta la actualidad. Hay muy buenas perspectivas de grandes hallazgos.  En la Orinoquia y Amazonia colombianas, hay un cinturón de petróleo pesado con un área que supera ampliamente la del cinturón del Orinoco en Venezuela. La producción de gas natural también es muy promisoria.

Colombia es el mayor productor de carbón térmico y siderúrgico en Suramérica. Hay grandes depósitos de mineral de hierro inexplotados. Hay producción de níquel. Se encuentran numerosas manifestaciones de cobre, zinc, plomo, molibdeno, plata, wolframio, manganeso, etc.

Hay una importante producción de oro y depósitos menores de platino y de esmeraldas. Entre los minerales no metálicos, cabe mencionar grandes reservas de calizas, dolomitas, mármoles, fosfatos, yeso, arena silícea, caolines y bentonitas.

La agricultura en Colombia presenta algunas limitaciones por la alta pluviosidad de gran parte del territorio lo cual genera suelos ácidos. Las regiones más productivas se encuentran donde hay exposiciones de rocas volcánicas del Terciario o donde se presentan sedimentos marinos. Las planicies aluviales son de poca extensión. La producción agrícola es muy variada en los valles interandinos y las mesetas volcánicas. Los principales cultivos son café, cacao, palma africana, papa, banano, plantas leguminosas y flores. Hay una gran riqueza forestal.
Hay buena producción de carne bovina, porcina y avícola.

El futuro pude ser halagador si se desarrolla la industria, Colombia posee las materias primas necesarias para crear industria pesada, la siderurgia es un gran multiplicador de empleo. Adicionalmente se puede contemplar la producción de aluminio, de chatarra o con bauxita importada. Hay posibilidades en la metalurgia del cobre.

Se necesita una industria química que produzca úrea y otros compuestos nitrogenados. La producción de fertilizantes necesita potasio, se podría instalar una gran salina marina en Bahía Hondita y el aprovechamiento de las salmueras residuales abastecería el mercado de sales de potasio y adicionalmente de sales de magnesio.

Considerando los factores mencionados, carece totalmente de validez la teoría insensata del empobrecimiento, Colombia no pude transformarse en un estado fallido, por el capricho de algunos enajenados mentales.

Jaime Galvis Vergara profile image
por Jaime Galvis Vergara

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más