Fuerza muscular permitiría predecir gravedad del COVID-19
Resumen
Investigadores de la UDES descubrieron que la fuerza muscular y función pulmonar pueden predecir la severidad del COVID-19, mejorando diagnósticos y tratamientos en pacientes, especialmente en situaciones de recursos limitados.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Un grupo de investigadores de la Universidad de Santander (UDES) presentó un hallazgo relevante durante el Congreso Internacional de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, al proponer que la fuerza muscular y la función pulmonar podrían ser indicadores determinantes para predecir la severidad de los síntomas en pacientes con COVID-19. El estudio fue liderado por Heiler Lozada Ramos, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES, bajo la tutoría de los investigadores Liliana Torcoroma García, Ruth Aralí Martínez Vega, Maritza Pérez Mayorga y José Patricio López Jaramillo. El trabajo recibió un reconocimiento en la categoría “Póster Adultos”, destacándose entre 47 iniciativas presentadas en el evento que tuvo lugar en Medellín entre el 28 y el 30 de marzo de 2025.
La investigación, que hace parte de la tesis doctoral de Lozada Ramos, se titula Modelos de predicción de severidad de COVID-19 utilizando fuerza de empuñadura, biomarcadores y antecedentes clínico-epidemiológicos en la cohorte PURE-Colombia. Los resultados obtenidos permitieron establecer una relación significativa entre el índice de calidad muscular y la severidad de la COVID-19, en combinación con parámetros de función pulmonar. Según el investigador principal, el uso de la fuerza de empuñadura —es decir, la capacidad del paciente para apretar un objeto con la mano— se reveló como un indicador eficaz del estado de salud general y del riesgo de evolución grave de la enfermedad.
El estudio utilizó datos de la cohorte nacional PURE-Colombia, un proyecto que analiza factores de riesgo cardiovasculares en contextos urbanos. En este caso, también se tuvieron en cuenta los antecedentes clínicos de los pacientes, con el objetivo de ampliar la comprensión del impacto de la pandemia desde un enfoque multidimensional. La investigación apunta a fortalecer las estrategias de diagnóstico y prevención, aportando herramientas que podrían ser útiles para el diseño de tratamientos más eficaces y personalizados.
Los investigadores resaltaron que el enfoque clínico y preventivo de su trabajo podría contribuir de forma significativa a mejorar la atención de pacientes con COVID-19, especialmente en entornos con recursos limitados. Al identificar indicadores físicos accesibles como la fuerza de empuñadura, se facilita la evaluación temprana del riesgo, lo que permitiría implementar intervenciones oportunas para reducir complicaciones y salvar vidas.