Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Estudiantes UPB representarán a Colombia en Perú

Resumen

Vanesa Mantilla y Wendy Rojas de la UPB Bucaramanga fueron galardonadas en el 16.º Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Colombia, por su estudio sobre percepciones de pedofilia y pederastia. Representarán al país en la Muestra Científica Latinoamericana 2026 en Perú.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano
Estudiantes UPB representarán a Colombia en Perú

De Bucaramanga al mundo

Las estudiantes Vanesa Mantilla y Wendy Rojas, integrantes del semillero de investigación Factores de Riesgo y Salud (FRS) de la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga, continúan dejando en alto el nombre de Santander y de Colombia en el ámbito académico. Tras su destacada participación en la Muestra Científica Latinoamericana realizada en Entre Ríos – Cerrito, Argentina, del 1 al 5 de septiembre de 2025, donde obtuvieron el segundo lugar general entre proyectos de toda la región, ahora han sido seleccionadas para representar a Colombia en el encuentro científico internacional que se llevará a cabo en Perú en 2026.

Una investigación con enfoque humano y crítico

El proyecto que las ha llevado a estos escenarios internacionales se titula “Percepciones sobre las personas con pedofilia y pederastia en un grupo de psicólogos, psiquiatras y comunidad en general del Área Metropolitana de Bucaramanga”. Su investigación aborda un tema complejo y necesario: la desinformación, el estigma social y la confusión conceptual frente a la pedofilia y la pederastia, así como las consecuencias que estas percepciones generan en la salud pública y en la prevención del abuso sexual infantil.

A partir de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, Vanesa y Wendy entrevistaron a psicólogos, psiquiatras y ciudadanos del Área Metropolitana de Bucaramanga para comprender cómo se construyen las percepciones sobre estos fenómenos y de qué manera influyen en las respuestas profesionales y sociales ante el abuso infantil. Sus hallazgos revelaron la urgencia de promover campañas de educación, fortalecer la formación en salud mental y propiciar un debate informado y empático sobre un tema que, aunque difícil, requiere ser comprendido desde la ciencia y la sensibilidad humana.

De Bucaramanga a Argentina: una ruta de logros

El recorrido académico de estas dos jóvenes investigadoras ha sido constante y lleno de logros. Desde 2023, bajo la guía de la docente e investigadora Nancy Lemos, han venido desarrollando su proyecto con disciplina, rigor metodológico y un fuerte compromiso social. Su trabajo comenzó en la fase regional de RedCOLSI, donde obtuvieron una calificación de 99 sobre 100, continuó en la fase nacional en Barranquilla, con 96 sobre 100, y más recientemente alcanzó reconocimiento internacional en Argentina, donde su investigación fue premiada con el segundo lugar general entre proyectos de distintos países latinoamericanos.

Ese triunfo en Argentina les abrió las puertas para su próxima participación en Perú, donde representarán oficialmente a Colombia en un nuevo encuentro internacional de ciencia, cultura e investigación. Su avance demuestra que la perseverancia, el trabajo en equipo y la búsqueda de conocimiento con propósito pueden trascender fronteras.

La ciencia como herramienta de cambio

Para Vanesa y Wendy, investigar es una forma de transformar la realidad. Más allá de los reconocimientos, ambas han asumido su rol de investigadoras con responsabilidad y compromiso ético. En su proyecto, la ciencia se convierte en un puente entre el conocimiento y la empatía, ofreciendo una mirada crítica pero también humana hacia temas que suelen generar rechazo o silencio. Su propósito ha sido aportar a la construcción de una sociedad más informada, consciente y dispuesta a prevenir el abuso infantil desde la comprensión, no desde el miedo o el estigma.

Durante su paso por Argentina, las estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con investigadores de diferentes países, intercambiar perspectivas y reafirmar la importancia de hacer ciencia con sentido social. Su presentación fue destacada por el jurado por la profundidad del análisis, la claridad conceptual y el valor de abordar una problemática de alta relevancia ética y psicológica.

Una universidad que impulsa el pensamiento crítico

El logro de Vanesa Mantilla y Wendy Rojas también refleja la apuesta de la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga por la formación integral y la investigación con propósito. A través del semillero Factores de Riesgo y Salud, la institución promueve la creación de conocimiento que responda a las necesidades reales de la sociedad. La docente Nancy Lemos, mentora del proyecto, resalta que este reconocimiento es fruto del compromiso, la empatía y la rigurosidad que caracterizan a sus estudiantes.

La participación en escenarios internacionales fortalece la proyección de la UPB como una universidad que forma profesionales con pensamiento crítico y conciencia social. Además, posiciona a Santander como un territorio donde la investigación joven se consolida como motor de transformación.

Un logro que inspira

El próximo reto de Vanesa y Wendy será su participación en el encuentro internacional de Perú, donde nuevamente llevarán el nombre de Colombia ante investigadores de distintos países. Para ellas, este nuevo desafío representa la posibilidad de seguir creciendo, compartiendo aprendizajes y contribuyendo al desarrollo de una ciencia más humana y transformadora.

Desde la Universidad Pontificia Bolivariana se celebra con orgullo este nuevo logro, que demuestra que la investigación, cuando se realiza con sensibilidad y rigor, puede cruzar fronteras, derribar prejuicios y generar impacto real. La historia de estas dos jóvenes santandereanas inspira a toda una generación de estudiantes a creer que la ciencia también puede ser un acto de empatía, valentía y esperanza.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más