Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
El soldado, emblema de soberanía

El soldado, emblema de soberanía

Resumen

Las Fuerzas Públicas de Colombia, incluyendo Ejército y Policía, representan soberanía y disciplina. Desacreditar su labor pone en riesgo el orden democrático y social del país, subrayando la importancia de respetar y fortalecer la relación con estas instituciones.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Luis E. Gilibert profile image
by Luis E. Gilibert

La Fuerza Pública en Colombia está conformada por las Fuerzas Militares -Ejército, Armada, Fuerza Aeroespacial- y la Policía Nacional. Aunque distintas en sus funciones y estructuras, estas instituciones comparten un propósito indeclinable: garantizar la seguridad nacional, salvaguardar los poderes constituidos, mantener el orden público interno y defender la integridad del Estado.

En el imaginario colectivo, la figura del soldado se eleva como símbolo de soberanía, disciplina y sacrificio. El uniforme que porta no solo lo identifica en el campo de batalla, también lo convierte en representante de un compromiso silencioso: proteger a la patria incluso a costa de su propia vida. Desconocer esa grandeza o subestimar su papel en el sostenimiento de la democracia no es un simple error, es una amenaza directa al orden institucional.

Un Estado que no respeta a sus fuerzas militares comienza a desmoronarse desde los cimientos, debilitando su legitimidad y acercándose peligrosamente a la fragilidad de un Estado fallido.

Respetar al soldado no significa eximir a las instituciones de sus responsabilidades ni de los controles civiles propios de una democracia; significa comprender que detrás de cada uniforme hay un ciudadano que con honor defiende fronteras, neutraliza amenazas y asegura la estabilidad necesaria para que millones de colombianos vivan bajo la protección de la ley y la libertad. Atacar o desacreditar a quienes representan el poder armado del Estado no puede confundirse con una protesta legítima; es, en términos cívicos, una afrenta contra la sociedad misma.

La Policía Nacional, parte integral de la Fuerza Pública, cumple un rol distinto: es la institución más cercana a la ciudadanía, su misión se centra en proteger la vida, honra y bienes de cada colombiano. Pero esa cercanía plantea retos complejos, pues el ciudadano exige protección y respuesta inmediata a sus clamores, olvidando a veces que el uniforme también simboliza autoridad y servicio público, nunca sometimiento.

La crítica y la exigencia hacen parte de la convivencia democrática, pero no deben confundirse con el irrespeto o el desconocimiento de su grandeza, representación de la ley y esa función institucional tan cara a los sentimientos ciudadanos.

Fortalecer la relación entre la ciudadanía y la fuerza pública es una necesidad urgente, requiere mejor formación y capacitación, del recurso humano, pero también un reconocimiento sincero a la actividad de quienes, día y noche, sostienen el orden y la democracia.

Sin cohesión entre sociedad e instituciones, el país corre el riesgo de caer en la anarquía y deslegitimar el Estado. En tiempos donde las amenazas son múltiples y cambiantes, Colombia debe recordar que su seguridad y su democracia reposan sobre los hombros de quienes visten los uniformes de la patria. Respetarlos, apoyarlos y admirarlos es, en esencia, un acto de defensa de la Nación y de nuestra propia libertad.

Luis E. Gilibert profile image
por Luis E. Gilibert

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más