Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

El holocausto del río Magdalena

Resumen

Raniel Max sobrevivió inesperadamente al nacer en Canaletas, ribera del río Magdalena. Sus novelas, como 'Holocausto en el río Grande de la Magdalena', reflejan la contaminación del río y su impacto, promoviendo la conciencia sobre este afluente crucial.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Jorge E. Solís profile image
by Jorge E. Solís
El holocausto del río Magdalena

Apostados en una vetusta casa construida de bahareque acuñada con una mezcla de barro y estiércol de res cerca al río Magdalena en el pueblo Canaletas -Sur de Bolívar- se velaba a un niño de 7 meses que había nacido muerto.  Una vecina se acercó hasta él y dijo: “¡el niño respira, está vivo!”. 

Por: Jorge E. Solís

Pronto aquel minúsculo varón que siempre habían esperado fue retirado de aquel altar improvisado con olor a aceite quemado. Le prepararon una incubadora hechiza con lámparas de caperuza con la que le dieron calor hasta los 9 meses. Así inicia la historia de un escritor autor de su última novela “Holocausto en el río Grande de la Magdalena”.

Luego de haber salvado su vida quisieron bautizar con el nombre de Rainiero, pero el cura del pueblo no le gustó el nombre y dijo: “ese nombre no me gusta, se llamará Raniel”, como usted quiera padrecito, le respondieron. Fue bautizado con el nombre de Raniel Max Torres.  Su azarosa vida va creciendo en un medio hostil lleno de vicisitudes mientras su familia crece de manera acelerada hasta el punto de tener 10 hermanos más, los cuales fueron falleciendo de manera paulatina por diversas enfermedades, sobreviviendo solo 3. “Considero que mis hermanos fallecieron por las aguas infestadas del río”, aclaró Raniel.

Inicia sus estudios de primaria en el pueblo, combinando su preparación con las labores de campo recolectando plátano, hortalizas y frutas que cultivaban en una isla que tenía su abuelo, las cuales vendían a los ribereños, faena que complementa con la rutinaria pesca en compañía de su padre y abuelo, mientras su madre era la modista del pueblo y hacía dulces para la venta, como forma de subsistir.  Solía acompañar a su padre a pescar ’patroneando’ la canoa en medio de manatíes mientras flotaban cadáveres sobre el barranco rojizo que ignoraba haber visto como un código tácito de los ríos para sobrevivir.

Quería ser cura y evangelizar, cuando terminó la primaria lo internaron en el colegio Seminario Mayor de Barrancabermeja donde terminó filosofía.  Dada sus excelentes notas como Cum Laude, los padres de la Pontificia Bolivariana le propusieron viajar a Roma becado, pero las condiciones y filosofía impuesta iban en contravía de sus principios, por lo que terminó renunciando e iniciando una nueva vida como docente luego de validar y terminar con su título universitario en la Universidad Santo Tomás, con quienes también trabajó.

 

Inicia su periplo como escritor plasmando en sus novelas toda una odisea de hechos reales que lo marcaron de por vida, entendiendo que es un vocero de una comunidad que lo vio nacer y crecer, haciéndose necesario mostrar esa historia de un afluente tan importante como es el río Magdalena que cubre 11 departamentos, que se han olvidado que es una fuente de vida, vertiendo sus aguas residuales e industriales acabando sistemáticamente por su contaminación con la flora, la fauna y la pesca sin que se tomen medidas de salvamento.

La ola negra, la ola blanca, los ángeles negros, los ángeles blancos, el barranco rojizo hacen parte de esas figuras alegóricas que Raniel Max utiliza como una representación del bien y el mal, generadores de conciencia de cambio.  Escalando el cerro en las orillas del Yuma, es una primera obra que recopila crónicas del río con 122 historias de tradición oral, costumbres y misterios que arropan su idiosincrasia.  Holocausto en el Río Grande de la Magdalena, su nueva obra es un complemento de realismo mágico que invita a que tomemos conciencia para salvar este icónico río.

 

Jorge E. Solís profile image
por Jorge E. Solís

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más