El Festival Internacional de Piano vuelve a la UIS
Resumen
Enrique Lapaz Lombardo inaugura el Festival Internacional de Piano en Bucaramanga, enfatizando las memorias sonoras de tradiciones negras e indígenas. Del 4 al 23 de agosto, el evento reunirá artistas de todo el mundo, promoviendo diversidad cultural en espacios no convencionales.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con un emotivo recital a cargo del reconocido pianista español Enrique Lapaz Lombardo, se dio inicio al lanzamiento oficial de la edición número 42 del Festival Internacional de Piano, un evento que año tras año convierte a Bucaramanga en el epicentro de la música clásica en Colombia. Organizado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), el certamen se realizará del 4 al 23 de agosto, con una programación que promete una experiencia artística sin precedentes, centrada en la memoria sonora de las tradiciones negras e indígenas de América Latina.
Desde su fundación en 1984, el Festival ha sido mucho más que una vitrina para la música académica: ha representado un espacio de encuentro entre culturas, generaciones y formas de expresión. Este 2025, la edición se proyecta con una visión profundamente latinoamericana, cargada de simbolismo, historia y reivindicación.
Un festival con raíces profundas

Durante el acto de lanzamiento, celebrado en el auditorio Luis A. Calvo, Lapaz Lombardo emocionó al público con su interpretación de obras románticas de Frédéric Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt. Su presencia en el escenario no solo reafirmó la dimensión internacional del evento, sino también el vínculo afectivo que ha construido con el público local. “Bucaramanga me recibió con los brazos abiertos, su gente y la labor de difusión del Festival es fantástica y ejemplar entre los jóvenes y mayores. Es importante este evento porque es imprescindible para la vida cultural de Colombia”, afirmó el pianista español.
En esta edición, la UIS propone una lectura distinta del piano: más allá de su técnica y virtuosismo, el instrumento se convierte en un medio para dar voz a las historias que laten en los ritmos ancestrales del continente. La temática del año —la transformación del legado sonoro del piano en memoria viva— parte del reconocimiento de la riqueza cultural de las comunidades negras e indígenas, un gesto que responde al compromiso de la universidad con la inclusión, la interculturalidad y la reflexión social.
“Con el Festival queremos traer esas raíces y lo que nos ha permitido construirnos como identidad y patrimonio cultural. Acá dentro de la UIS hay diferentes comunidades, y tenemos esa riqueza que nos hace presentes. Por eso este año honramos las tradiciones que han sido históricamente silenciadas”, explicó Juliana Costo Preciado, directora cultural de la institución.
Una programación para todos los públicos
La agenda artística del Festival 2025 es ambiciosa, diversa y descentralizada. Serán 10 recitales de gala protagonizados por pianistas provenientes de países como México, Bulgaria, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Rusia e Italia. Pero más allá de los escenarios tradicionales, el evento se tomará también los parques, museos, colegios y centros culturales de Bucaramanga y 12 municipios del departamento de Santander, con más de 80 conciertos en espacios no convencionales.
“Durante más de cuatro décadas el Festival Internacional de Piano ha servido como plataforma para que grandes pianistas surjan. También se ha tenido a grandes exponentes de este instrumento a nivel nacional e internacional, lo que ha convertido a este Festival en uno de los baluartes más importantes de Santander”, aseguró Juan Manuel Hernández-Morales, director artístico del evento.
A esto se suman 15 jornadas lúdicas y pedagógicas pensadas especialmente para niños y jóvenes, tres exposiciones de artes plásticas relacionadas con la memoria cultural del piano y actividades formativas que buscan acercar la música a públicos no especializados. Todo esto sin costo alguno para los asistentes. La comunidad podrá consultar la programación completa y reservar su ingreso a través de la Tiquetera UIS, la plataforma oficial del evento.
Una alianza por la cultura


El Festival Internacional de Piano es una realidad gracias a una sólida red de apoyos institucionales y empresariales que apuestan por el arte como motor de transformación social. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct) y la Secretaría de Cultura y Turismo hacen parte de este esfuerzo conjunto.
Asimismo, empresas como ESSA, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Cajasán, Teatro Santander, Hotel Chicamocha, Cacique Centro Comercial, Fundación Avilés, Crepes & Waffles y la Asociación de Egresados de la UIS (Aseduis) han reafirmado su compromiso con la cultura local a través del patrocinio de diferentes espacios del Festival.
La articulación de estos aliados permite que el certamen no solo se mantenga vigente, sino que cada año se reinvente. En este sentido, el Festival se ha consolidado como una política pública universitaria que impacta positivamente a miles de personas, fortalece la educación artística y contribuye al desarrollo integral de la región.

El piano como testigo y memoria
La apuesta conceptual del Festival 2025 es tan provocadora como necesaria: entender el piano no solo como instrumento musical, sino como archivo viviente de nuestras luchas, alegrías y cicatrices históricas. Al incorporar los sonidos afrocolombianos, los cantos indígenas y los ritmos tradicionales latinoamericanos, el evento abre una puerta al reconocimiento de una identidad compleja, múltiple y en constante evolución.
En cada tecla resonará la nostalgia del tambor, el susurro del viento entre la selva, el lamento de la historia y la esperanza de los pueblos. En cada recital se entretejerán las voces de quienes han hecho del arte su forma de resistencia.
Bucaramanga, conocida por su pujanza industrial y su vocación académica, se transforma así, una vez más, en el escenario de uno de los festivales más importantes del país. Un evento donde la música no solo se escucha, sino que también se siente, se piensa y se comparte.
Con esta nueva edición, el Festival Internacional de Piano ratifica su compromiso con la creación, la memoria y la inclusión, y se proyecta hacia el futuro como un referente continental del arte y la cultura en clave de diversidad. Porque la música es también territorio, memoria y abrazo. Y este agosto, el piano volverá a contar nuestra historia.