Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

El Cementerio Universal en Bucaramanga

Resumen

El Cementerio Universal de Bucaramanga, demolido en 2010 para el viaducto de la Novena, renace digitalmente. Un proyecto académico liderado por la UIS recrea el camposanto en 3D, preservando su significado patrimonial en la memoria urbana de la ciudad.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
by Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander
El Cementerio Universal en Bucaramanga

De camposanto a memoria digital de la ciudad. Durante un siglo, el Cementerio Universal de Bucaramanga fue un lugar cargado de historia, duelo y memoria. Fundado en 1910, este camposanto acogió los restos de miles de ciudadanos y se convirtió en un sitio de referencia en el oriente de la ciudad. Sin embargo, a mediados de la primera década del siglo XXI, su destino cambió radicalmente. En 2010 fue demolido para dar paso a una de las obras de infraestructura más importantes de la capital santandereana: el Viaducto de la Novena.

La decisión de clausurar y destruir el cementerio no fue fácil ni exenta de polémica. Por un lado, la administración municipal argumentaba la necesidad de modernizar la movilidad urbana, descongestionar el centro y crear una vía estratégica que conectara sectores claves de Bucaramanga. Por otro, las familias afectadas y la ciudadanía debatían sobre el impacto emocional y patrimonial de la desaparición de un espacio funerario con tanto peso en la memoria local.

Un camposanto con 100 años de historia. El Cementerio abrió sus puertas en 1910 y durante 95 años funcionó como escenario de despedidas, rituales religiosos y expresiones culturales de la comunidad. Sus mausoleos y lápidas no solo albergaban cuerpos, sino también historias de familias, oficios, luchas y momentos que marcaron la vida bumanguesa del siglo XX.

Con la orden de clausura en 2005, comenzó un proceso de reubicación de restos. La administración municipal otorgó un plazo para que los familiares retiraran a sus difuntos, mientras que los cuerpos que no fueron reclamados fueron objeto de exhumación administrativa. En total, cerca de 90 cadáveres tuvieron que ser trasladados, un hecho que causó dolor, inconformidad y protestas entre los dolientes.

La construcción del Viaducto y la controversia. El Viaducto de la Novena fue concebido como una obra vital para mejorar la movilidad. Su diseño buscaba descongestionar las principales vías del centro y articular de manera más eficiente el tránsito entre la zona norte y el oriente de la ciudad.

No obstante, la demolición del cementerio implicó también la afectación de predios aledaños y la resistencia de la comunidad. Algunos habitantes denunciaron irregularidades en los procesos de compensación, mientras que otros insistieron en la necesidad de preservar al menos una parte del camposanto como símbolo patrimonial. Finalmente, el proyecto avanzó y el Cementerio desapareció físicamente del paisaje urbano.

De la demolición a la reconstrucción digital. Casi una década después de su demolición, en 2019 surgió una iniciativa académica que buscó devolverle al Cementerio Universal un lugar en la memoria de Bucaramanga. La Universidad Industrial de Santander (UIS), con apoyo de investigadores y colectivos culturales, lideró un proyecto para reconstruir digitalmente el cementerio en 3D.

La propuesta utilizó tecnología avanzada para recrear los espacios, mausoleos y elementos característicos del lugar. El objetivo era claro: que las nuevas generaciones pudieran recorrer virtualmente este escenario patrimonial y comprender su importancia en la historia urbana de la ciudad.

Preservación de la memoria. Los resultados del proyecto incluyen un video en 3D, un libro digital y una serie de exposiciones fotográficas que buscan acercar a la ciudadanía a lo que fue el Cementerio Universal. Además, los contenidos serán alojados en la plataforma Archivo de Ciudad, una iniciativa digital que reúne documentos, imágenes y memorias relacionadas con Bucaramanga.

De esta manera, aunque el cementerio ya no exista físicamente, su esencia perdura en la esfera digital. Se convierte así en un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir a la preservación del patrimonio y a la construcción de identidad colectiva.

*Diego Fernando Sáenz Reyes

Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander profile image
por Círculo Amigos de Bucaramanga y Santander

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más