Consejos de Juventudes: Domingo 19
Resumen
El 19 de diciembre, millones de jóvenes en Colombia votarán para elegir los Consejos de Juventud, promoviendo la participación juvenil desde la Constitución de 1991. La plataforma capacitacioncmjcne.com apoya este proceso incentivando la investigación independiente.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Por: Antonio José Díaz Ardila
Doce millones de jóvenes, entre 14 y 28 años, podrán votar el próximo domingo 19 para elegir los Consejos de Juventud, que nacieron con la Constitución de 1991. El Consejo Nacional Electoral lanzó una plataforma informativa para promover la participación de los jóvenes, capacitacioncmjcne.com, y la Registraduría hará un foro el sábado 18, denominado “Grandes por Elección”, a partir de las 9:00 a.m.
Fundamental que los jóvenes votantes investiguen, porque son un poco confusas. Se han postulado 45.183 candidatos en 9.009 listas, de ellas 4.331 postuladas por partidos o movimientos políticos; 2.358 listas independientes y 2.320 por procesos y prácticas organizacionales. Un total de 100.687 personas serán jurados de votación. “La política es asunto de todos, si los jóvenes no participan, otros definirán por ustedes” es una de las frases motivadoras para llevar los jóvenes a las urnas. En la aplicación móvil aVotar se puede consultar su lugar de votación.
Para identificar la lista de su preferencia ellas tienen número, nombre y logo, además tendrán tres colores: grises, para las listas independientes; color morado, para las listas de procesos y prácticas organizativas y color marrón las de partidos y movimientos políticos.
Los Grupos Independientes son seis: las Víctimas del conflicto armado; las Comunidades indígenas; Comunidades negras; Afrocolombianos; Raizales, que son aquellos habitantes ancestrales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los Palenqueros o descendientes de los esclavos que se refugiaron en cuatro palenques: San Basilio, Bolívar; San José, Córdoba; Jacobo Pérez, Magdalena y La Libertad, Sucre. igualmente, la comunidad RROM, popularmente conocidos como gitanos, de idioma Romaní.
También hay siete Grupos con discapacidad: Auditiva, Física, Intelectual (que han tenido barreras en los procesos de aprendizaje), Visual, Sordoceguera, Psicosocial y Múltiple y por último por identidad de género: hombres y mujeres trans, que no se identifican con su género asignado. También por orientación sexual: Heterosexuales, Lesbianas, Gays o Bisexuales.
En los 87 municipios de Santander se han inscrito 2.743 candidatos, en 515 listas de partidos y movimientos, incluyendo la representación de 7 integrantes de comunidades étnicas, 66 integrantes de víctimas y 11 de sectores campesinos. En Bucaramanga tendremos 84 sitios de votación, con 117 listas de 13 Partidos Políticos, 17 de colegios y 54 de otros movimientos.
Sus objetivos son promover la difusión, respeto y ejercicio de los derechos humanos, civiles, sociales y políticos de la juventud, así como sus deberes. Elegir representantes ante las instancias que traten los asuntos de juventud, y cuyas regulaciones o estatutos así lo dispongan y actuar como mecanismos de interlocución y concertación ante la administración en los temas juveniles, concertar la inclusión de las agendas de las juventudes con las respectivas autoridades políticas y ejercer veeduría y control sobre la gestión pública, son las funciones de los consejeros municipales de juventud. En Bucaramanga son 16 consejeros municipales de juventud que se elegirán popularmente.
La democracia se defiende con votos y Santander tiene que demostrar nuevamente que el porcentaje de nuestros votantes es muy superior al promedio nacional.
E-mail: antoniojosediazardila@hotmail.com