Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Conocimiento de las regiones para afianzar la modernización del país

Resumen

La modernización de Colombia requiere un enfoque regionalista que potencie las oportunidades locales, con estrategias en agroindustria, manufactura, turismo y construcción. Resolver factores críticos es crucial para el desarrollo económico y social.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Editorial profile image
by Editorial
Conocimiento de las regiones para afianzar la modernización del país

En una anterior nota editorial manifestamos que la persona  que quiera ser Presidente de Colombia debe conocer a fondo la problemática de las regiones para así diseñar un proyecto de Gobierno enfocado en los territorios y con desapego al centralismo.

Esta premisa tiene sustento debido a que el país necesita una estrategia regionalista, urgente, para concentrar recursos y decisiones en las vocaciones productivas de los territorios para así transformar oportunidades en desarrollo tangible.

Una alianza de empresarios y actores nacionales presentó una agenda clara con cuatro apuestas productivas, cinco factores críticos por resolver y una lista concreta de infraestructuras prioritarias.

Esa propuesta debe servir como base de la discusión pública y de las políticas de gobierno, dado que el centralismo limita la capacidad de las regiones para crear empleo, cerrar brechas y aprovechar ventajas competitivas, además de encarar y terminar obras de infraestructura.

La primera apuesta consiste en consolidar la agroindustria en las altillanuras como motor de producción sostenible, con lo cual se permita un mercado interno constante y así poder sustituir varias importaciones.

Para esto se tienen que establecer incentivos fiscales, crear fondos de crédito a largo plazo y organizar plantas de procesamiento industrial cercanas a los cultivos, factor primordial para elevar el valor agregado y abrir mercados internacionales.

La segunda apuesta buscaría posicionar plataformas de manufactura integradas a la estrategia de trasladar procesos de negocio o producción a países geográficamente cercanos a la sede principal de la empresa, por medio de zonas logísticas, formación técnica especializada y acuerdos de facilitación comercial que reduzcan costos, canales y tiempos de exportación.

La tercera apuesta proyecta al turismo en ventaja competitiva mediante estándares de calidad, conectividad y productos de alto valor. La cuarta apuesta articula el sector de la construcción con soluciones para la demanda global de servicios y vivienda de una población que envejece.

Avanzar en esas apuestas exige resolver cinco factores críticos. Primero, estabilizar el sistema de salud con metas territoriales, auditoría de resultados y modernización de redes hospitalarias.

Segundo, restaurar condiciones de seguridad en las regiones con presencia institucional sostenida, inteligencia focalizada y programas de sustitución económica.

Tercero, recuperar la capacidad del sector minero-energético para garantizar suministro y financiamiento social, con estándares ambientales rigurosos y mecanismos de compensación local. Cuarto, ordenar las finanzas públicas mediante reformas que prioricen la inversión productiva y la equidad.

Quinto, crear oportunidades reales para jóvenes profesionales, ojalá recién egresados y con salarios justos, a los cuales se les debe garantizar educación permanente de calidad, formación técnica y enlaces directos con la demanda laboral regional.

Las obras por aportes privados constituyen una herramienta eficiente para llegar a zonas apartadas, pero este mecanismo requiere reglas claras, portales de transparencia y evaluaciones independientes.

Priorizar proyectos les permitirá conectar nodos productivos como corredores logísticos, rehabilitación de vías, terrestres y fluviales, expansión ferroviaria y trenes de cercanías y crear fondos regionales con participación público-privada para facilitar la financiación.

Editorial profile image
por Editorial

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más