Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Colombia se consolida como referente en cirugías craneofaciales en América Latina

Colombia se consolida como referente en cirugías craneofaciales en América Latina

Resumen

El Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá se ha vuelto clave en América Latina para tratar malformaciones craneofaciales gracias a su alianza con la World Craniofacial Foundation y el uso de innovadoras tecnologías y equipos especializados.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Cada año, cientos de niños en América Latina nacen con malformaciones craneofaciales que requieren atención quirúrgica especializada. Sin embargo, la mayoría de los países de la región carece de infraestructura médica y personal capacitado para tratar estos casos, por lo que muchas familias viajan a Colombia en busca de atención.

Una de las patologías más comunes es la craneosinostosis, una fusión prematura de los huesos del cráneo que impide el desarrollo normal del cerebro y puede causar problemas neurológicos y visuales severos. De acuerdo con el doctor Rolando Prada, coordinador de cirugía craneofacial de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Fucs), esta condición “produce hipertensión endocraneana, alteraciones visuales y, en casos severos, la salida del globo ocular de su órbita”.

Ante esta realidad, el Hospital Infantil Universitario de San José, en Bogotá, se ha convertido en un centro de referencia regional gracias a su alianza con la World Craniofacial Foundation, que permite atender a niños de distintos países de América Latina y el Caribe. El especialista explicó que el manejo de estos casos requiere una intervención multidisciplinaria que involucra neurocirujanos, cirujanos plásticos, anestesiólogos, intensivistas y psicólogos. “El acompañamiento emocional a las familias es fundamental para que comprendan el tratamiento y las etapas del proceso quirúrgico”, señaló.

El hospital ha incorporado tecnologías de navegación intraoperatoria, imágenes diagnósticas de alta precisión y equipos especializados que reducen los riesgos durante las cirugías. Según Prada, las innovaciones en anestesia y cuidados intensivos han mejorado significativamente la recuperación de los pacientes.

A nivel regional, el especialista destacó que muchos países aún no cuentan con unidades de cirugía craneofacial. “Debería haber una unidad por cada cinco millones de habitantes, pero la mayoría de las naciones latinoamericanas no dispone de centros especializados”, indicó. Por ello, una parte clave del trabajo del hospital es la formación de nuevos profesionales en esta área, a través de un programa de subespecialización en cirugía craneofacial dirigido a cirujanos plásticos.

Además de los avances médicos, estas intervenciones tienen un impacto social profundo, al mejorar la calidad de vida y la integración de los pacientes. “Estas cirugías devuelven al niño su funcionalidad y le permiten reintegrarse plenamente a su entorno familiar y social”, afirmó Prada.

Gracias a la cooperación internacional, la tecnología y la educación médica, Colombia se consolida como un referente en el tratamiento de malformaciones craneofaciales, demostrando que la ciencia y la solidaridad pueden cambiar vidas más allá de las fronteras.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más