Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Burkina Faso penalizó la homosexualidad con hasta cinco años de prisión

Burkina Faso penalizó la homosexualidad con hasta cinco años de prisión

Resumen

Burkina Faso aprobó una reforma legal que criminaliza la homosexualidad con penas de cárcel de hasta cinco años, en medio de críticas de organizaciones internacionales. La normativa también implica la expulsión de extranjeros y refleja una política conservadora de la junta militar.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

El Parlamento de Burkina Faso aprobó este lunes una reforma al “Código Personal y de las Familias” que criminaliza la homosexualidad, imponiendo penas de entre dos y cinco años de cárcel, además de multas económicas. La medida fue ratificada por unanimidad en la Asamblea Legislativa de Transición, integrada por 71 miembros no electos y controlada por la junta militar.

El ministro de Justicia, Edasso Rodrigue Bayala, informó que la normativa entra en vigencia inmediata y sostuvo que busca “reforzar los valores del matrimonio y la familia”. Incluso, advirtió que las sanciones también se aplicarán a quienes sean percibidos en “comportamientos extraños que sugieran prácticas homosexuales”.

La legislación contempla además la expulsión del país para ciudadanos extranjeros condenados por este motivo. Con esta decisión, Burkina Faso se suma a más de la mitad de los 54 países africanos que penalizan la homosexualidad, en algunos casos con penas de muerte.

La aprobación ocurre en un contexto político marcado por el golpe de Estado de 2022, que llevó al poder al capitán Ibrahim Traoré. Desde entonces, organizaciones internacionales han denunciado restricciones a las libertades civiles, detenciones arbitrarias y reclutamiento forzado de opositores.

El nuevo código también incluye otras reformas, como el reconocimiento de matrimonios consuetudinarios y religiosos, la digitalización del registro civil, la posibilidad de elegir entre el apellido paterno o materno para los hijos y la elevación de la mayoría de edad de 18 a 20 años, aunque la edad mínima para casarse se mantiene en 18.

La medida ha generado críticas de organizaciones de derechos humanos a nivel internacional, mientras que dentro del país ha sido defendida por las autoridades como una acción en favor de la identidad cultural y los valores tradicionales.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más