Bucaromap: una herramienta para el patrimonio local
Resumen
El Bucaromap es un directorio digital participativo que integra tecnología y patrimonio cultural en Bucaramanga. Con 150 entradas, permite a artesanos y portadores de tradiciones ser reconocidos y facilita conexión con los públicos mediante datos georeferenciados y de contacto.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En un esfuerzo coordinado, la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga (SMPB), con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, ha presentado el Bucaromap. Este proyecto consiste en un directorio digital que busca cartografiar las diversas manifestaciones artesanales y del patrimonio inmaterial presentes en el área metropolitana de Bucaramanga y municipios aledaños. La iniciativa abarca tanto zonas urbanas como rurales, con el propósito de sistematizar la información sobre los saberes y las tradiciones de la región.
Por: Corporación Amigos de Santander
El Bucaromap se concibe como una herramienta de consulta que une la innovación tecnológica con la memoria cultural. Su nombre no es casual: remite tanto a la capital santandereana como al búcaro, objeto artesanal en barro que simboliza la tradición alfarera local. Este doble sentido resume la vocación del proyecto: dar visibilidad a la riqueza de los oficios tradicionales mediante un formato contemporáneo y de fácil acceso.
El funcionamiento es sencillo y participativo. Los portadores de las tradiciones pueden inscribirse sin costo a través de un formulario en línea (https://forms.gle/mSeQiu5r2C8q5K8c6). Hasta la fecha, el directorio cuenta con 150 entradas, un número que se proyecta en aumento, ya que el registro permanece abierto de manera indefinida. Esto garantiza que nuevos artesanos, músicos, cocineros tradicionales, sabedores populares y gestores del patrimonio encuentren un espacio para ser reconocidos y visibilizados.
Cada ficha del directorio contiene información precisa y organizada. Incluye la ubicación georreferenciada del oferente, una fotografía representativa de su producto o práctica, y los datos de contacto. Adicionalmente, se reseña el origen de la tradición, la manera en que fue aprendida —ya sea transmitida de generación en generación o mediante procesos de formación comunitaria—, así como los espacios en los que se enseña y se comparte. También se señalan los canales de comercialización disponibles, lo que favorece la conexión directa entre los portadores de tradición y el público interesado en adquirir sus productos o servicios.
La utilidad principal del Bucaromap está dirigida a dos públicos estratégicos. Por un lado, los gestores culturales encontrarán en la plataforma una fuente confiable de información para diseñar proyectos de investigación, planes de salvaguardia, actividades pedagógicas o publicaciones. Por otro lado, los gestores turísticos podrán articular recorridos temáticos, experiencias vivenciales y circuitos patrimoniales que fortalezcan la oferta de turismo cultural en Bucaramanga y su entorno. De este modo, la herramienta no solo recopila información, sino que promueve la dinamización económica y social de las comunidades vinculadas al patrimonio.
El proyecto está pensado, además, como un recurso abierto al público general. Cualquier ciudadano, investigador, estudiante o visitante puede consultar la información a través de la nueva página web de la Sociedad de Mejoras Públicas —actualmente en construcción— o directamente mediante el enlace en Google Maps (https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1n-rfkzlB-CDXqHhTAPno4V72QoNOo_c&usp=sharing). Esta accesibilidad refuerza el carácter democrático del Bucaromap, concebido como un sistema de información abierto y en permanente actualización.
La puesta en marcha de esta herramienta refleja el compromiso de las instituciones involucradas por articular tradición y tecnología en favor de la identidad regional. Al registrar y dar a conocer las expresiones culturales vivas, se contribuye a su preservación, se reconoce el valor de los portadores y se ofrece un recurso útil para quienes buscan comprender y promover la diversidad de Santander.
Con el Bucaromap, Bucaramanga y su área de influencia ganan un mapa vivo de la memoria, un archivo en construcción que no solo documenta, sino que también conecta a las comunidades con nuevos públicos, fomentando así el orgullo por lo propio y el respeto por la herencia cultural que nos define. *Diego Sáenz. SMPB