97 candidatos presidenciales que no tienen partido político
Resumen
La creciente desconfianza en los partidos históricos de Colombia ha resultado en 97 candidatos presidenciales sin afiliación partidista, reflejando una crisis en la legitimidad institucional y un peligro inminente de cataclismo democrático.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La crisis de confianza en la clase dirigente de Colombia llevó al traste con los partidos históricos, que fueron en su momento las grandes catedrales de la democracia. Terminada la ‘Guerra de los Mil Días’ en el Cerro de Palonegro, en territorio de Santander, -- convertido años después en un aeropuerto internacional --, quedaron tendidos en el campo de batalla miles de jóvenes que fueron reclutados a la fuerza y que agitaban el trapo rojo y el trapo azul, como símbolo de identidad.
Al frente iban las tropas comandadas por el General Próspero Pinzón, ministro de guerra del Presidente y General Rafael Reyes y por consiguiente, representante de la legitimidad institucional, frente a las fuerzas liberales dispersas del General Rafael Uribe Uribe, un abogado bogotano que muy poco conocía los secretos de la guerra. Triunfó la legitimidad contra las vías de hecho, mientras Colombia perdía un pedazo del territorio nacional, representado por el Istmo de Panamá, que reclamaba su independencia frente al gobierno de Bogotá.
Vino la hegemonía conservadora, que se extendió durante treinta años, obligando al General Rafael Reyes a convocar una ‘Asamblea Constituyente’ que condujo al armisticio de las fuerzas liberales, hasta mil novecientos treinta (1930), cuando eligieron al General Enrique Olaya Herrera, en medio de la división conservadora que le abriría las puertas al gobierno del expresidente Eduardo Santos, fundador del diario “EL TIEMPO’ y luego la llamada ‘Revolución en Marcha’ del expresidente Alfonso López Pumarejo, antesala del primer gobierno del expresidente Alberto Lleras Camargo.
Un ilustre santandereano, el médico Gabriel Turbay aspiró a la presidencia de la república en 1946 y fue derrotado por el ingeniero conservador Mariano Ospina Pérez, debido a la campaña de desprestigio de los partidos históricos, que encabezaba el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. En los meses venideros tendremos en los escenarios de la política nacional noventa y siete (97) candidatos presidenciales que recogieron firmas para aspirar a la próxima presidencia de la República, mientras que por la izquierda avanza la aplanadora del llamado ‘Pacto Histórico’, una amalgama de fuerzas de la izquierda comunista, de la que hace gala su candidato Iván Cepeda Castro, formado en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú y exdirector del periódico ‘Voz Proletaria’, que aparece liderando las encuestas sobre ‘Intención de VOTO’
En la feria de vanidades conformada por noventa y siete (97) candidatos presidenciales, se recogieron en Colombia firmas que rechazan el patrocinio de los partidos históricos. Vamos hacia el ‘Cataclismo Democrático’, por la acumulación de candidaturas que no tienen filosofía política ni principios doctrinarios, dejándole abierto nuevamente el paso al ‘bandolerismo democrático’, provocando el cataclismo institucional, que es el derrumbe de la nación hacia la dictadura.